El agro protesta por el anuncio de la importación del arroz

OCARU

junio 28, 2023

EXPRESO

Temen que los industriales compren la saca a 25 y no a 35 dólares. Aseguran que se ha escondido el grano.  Autoridades los escucharon.

Los agricultores aseguran que sí hay arroz y que está escondido con la intención de crear un problema de escasez y así conseguir el permiso del Gobierno para hacer la importación del alimento. Convencidos de esta tesis, decenas de trabajadores del campo de varios cantones de las provincias del Guayas y de Los Ríos realizaron ayer un plantón pacífico en el exterior del edificio de la Prefectura del Guayas, que queda en Guayaquil.

Uno de sus dirigentes, Javier Vargas, presidente de la Asociación de Arroceros de Babahoyo, explicó a Diario EXPRESO que cada año Ecuador produce 880.000 toneladas de arroz y consume 720.000 toneladas, por lo que sobran 160.000 toneladas y por eso el país podía exportar. “Lo que está pasando es que ciertos comerciantes o industriales han escondido el arroz. En mayo, la cosecha fue de 90.000 toneladas y el país consume por mes 60.000, ¿dónde está el resto?”, cuestionó.

El gobernador del Guayas, Francesco Tabacchi, se acercó hasta el lugar para escucharlos y los animó a que le digan nombres y direcciones de dónde está la gramínea escondida; porque de ser verdad, haría caer sobre los infractores el peso de la ley.

Nadie dio los detalles solicitados por el gobernador y explicaron la razón: “Hace unos tres años una de nuestras compañeras puso una denuncia en la Fiscalía por el abuso de las piladoras. ¿Qué hicieron las autoridades? Nada. ¿Qué pasó con la compañera? La tenemos que ayudar a vender su cosecha, porque a ella ya no le compran”, indicó Vargas.

Los agricultores insistieron en que el plan de las piladoras es comprar la saca (unas 220 libras del grano con cáscara) entre 20 y 25 dólares, y no a 35 dólares como necesitan que sea, porque sembrar una hectárea cuesta entre 2.200 y 2.400 dólares, señaló Jesús García, presidente de la Asociación de Trabajadores Agrícola Autónoma de la Revolución Agraria del Ecuador.

Durante toda la protesta manifestaron que sí se ha sembrado más de las 72.000 hectáreas que ha indicado el ministro de Agricultura, Eduardo Izaguirre, a los medios de comunicación. “La cosecha de verano sí será de 150.000 hectáreas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería está perdido en las cifras porque no existe un censo agrícola. Por ejemplo, es posible que ni siquiera estén enterados de que varios cultivadores de la palma africana, en Esmeraldas, ahora siembran arroz”, dijo Vargas.

Al ser cuestionados de que hay agricultores que no han sembrado porque aún están inundados, insistieron en el sobrante que había cada año.

Aunque la solución del problema no está en las manos de la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, ella aceptó escucharlos y facilitó el espacio para que los campesinos dialoguen con el gobernador Tabacchi. Antes de que inicie el diálogo, ella se subió a una camioneta y con micrófono en mano se solidarizó con los agricultores y los invitó a que también piensen en el cliente final, que ha pagado hasta 0,62 dólares una libra de arroz.

Aguiñaga también señaló que la Prefectura está dispuesta a administrar la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), ya que el Gobierno central no ha podido manejarlo; “porque si existiera en este momento la UNA, no habría este problema”, manifestó.

El diálogo no tuvo ninguna conclusión y los agricultores indicaron que están dispuestos a cerrar carreteras y poner una acción de protección, porque muchos han sembrado en tierras alquiladas, ya han pagado 200 dólares por cuadra, a esto se debe sumar la inversión en semillas e insumos. “Vamos a defender nuestras inversiones y no vamos a permitir que los industriales quieran pagar menos del precio de sustentación”, dijo Javier Ronquillo, presidente de la Corporación Nacional de Productores de Arroz.

Para traer arroz extranjero al país, la empresa importadora tiene que hacer una solicitud al Ministerio de Agricultura. El trámite de la licencia demora una semana, luego se necesitan otros cinco días para presentar el fitosanitario a la Aduana, allí se detalla la cantidad y tipo de arroz que se quiere traer, más otros datos. Luego de esto, requieren dos días para tener el permiso fitosanitario. “Por ello, todavía no se puede decir cuándo llegará la primera carga”, dijo Anabel Fernández, subsecretaria de Comercialización Agropecuaria.

Postura

Pese a los reclamos de varios sectores productivos, en especial los productores de arroz, el presidente de la República, Guillermo Lasso, ratificó este 21 de junio pasado que la importación del grano será una realidad.

“(La importación) es un hecho porque lo que tenemos que hacer es proteger es a los consumidores. Si el precio sube, habrá que importar arroz para mantener los precios equilibrados”, dijo.

Sobre si hay desabastecimiento o un acaparamiento del producto por parte de las piladoras, Lasso prefirió “no especular” y señaló que con la importación bajará el precio del arroz. La importación lo hará la empresa privada.

Por otro lado, sin mayores detalles, también sostuvo que máximo para la primera semana de julio suscribirá nuevos decretos leyes destinados a enfrentar los efectos del fenómeno de El Niño. Según las autoridades nacionales, hay una probabilidad del 94 % de que El Niño llegue entre julio y septiembre. 

Fuente: https://www.expreso.ec/actualidad/economia/agro-protesta-anuncio-importacion-arroz-164600.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...