Cosecha de maíz se adelantó y el productor recibe hasta USD 17,50

OCARU

abril 27, 2023

EL COMERCIO

La cosecha de maíz en el país del 2023 comenzó antes de Semana Santa, cuando normalmente es a fines de abril de cada año.

Además, los productores que venden su producción reciben hasta USD 17,50 por cada quintal.

Henry Peña, presidente de la Corporación de Maiceros, indica que si no se alarga el invierno se tendrá una buena producción de maíz en esta temporada.

Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informa en un comunicado que el precio mínimo de sustentación del quintal es de USD 15,57. Ese valor se aplica para un maíz con 13% de humedad y un 1% de impurezas.

El precio está estipulado en el Acuerdo Ministerial 019, del 16 de febrero de 2022, indica el comunicado del MAG

Peña manifiesta que ese precio fue puesto por el MAG, ya que en el Consejo Consultivo del Maíz no hubo consensos. El productor maicero indica que ellos pidieron que se fijara en USD 16,80, el cual no fue acogido.

Para este año no se ha fijado un nuevo precio de sustentación, indica Peña, quien es parte del Consejo Consultivo.

El MAG manifiesta que los datos de los productores y compradores de maíz duro amarillo revelan que el precio pagado al agricultor en las bodegas es de USD 17,50. Ese valor es “superior al costo de producción y al precio mínimo de sustentación vigente”, asegura el MAG.

Las importaciones de maíz

Un grupo de agricultores de la zona de Quevedo protestó el martes 25 de abril del 2023. Cerraron la vía a la altura de Patricia Pilar, en la vía entre Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Ellos reclamaron por el precio y la supuesta falta de compra del grano por parte de la industria. Peña explica que la cosecha se adelantó y en este momento el maíz está muy húmedo (30% a 35%), por lo que quienes quieran venderlo en esas condiciones no será al precio de sustentación.

Ante esas aseveraciones, el MAG informa que no ha autorizado ninguna importación de maíz amarillo duro, para este periodo de inicio de la cosecha (abril 2023).

Aclara que las únicas autorizaciones expedidas en el primer trimestre del 202, son las acordadas en el Consejo Consultivo del Maíz. Esas decisiones fueron consensuadas por los actores de esta cadena productiva, según los artículos 23 y 27 del Reglamento de Comercialización del Maíz Amarillo Duro.

Igualmente, la información del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador indica que la última importación fue el 7 de marzo del 2023.

¿Cómo será la cosecha de invierno?

Las perspectivas de los maiceros es que este año se tenga una buena producción como el año pasado.

En todo el 2022 se cosecharon 1,4 millones de toneladas. De esa cifra, el mayor porcentaje corresponde a la recolección de invierno o secano.

Peña dice que el país produce más en invierno por las lluvias que en verano. Solo los que tienen riego pueden producir maíz todo el año.

Para este año se espera una siembra de 230 000 hectáreas en las dos temporadas. Las inundaciones no han afectado al cultivo, dice Peña, porque está en zonas altas. Este producto se cultiva en Los Ríos, con la mayor producción; Guayas, Manabí y Loja.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/cosecha-maiz-adelanto-productor-recibe-hasta-usd-1750.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...