Ecuador inicia sus exportaciones de pitahaya a China

OCARU

abril 11, 2023

EL COMERCIO

Cuatro empresas exportadoras del cantón Palora, de Morona Santiago, enviaron 7 745 kg de pitahaya a China.

La ‘fruta del dragón’, como también es conocida, fue embarcada este lunes 10 de abril del 2023 en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) indica que las cuatro empresas marcaron este hito para el país.

Este envío oficial es el segundo, pues el primero se realizó el 7 de abril del 2023.

La Embajada de Ecuador en China informa en su cuenta de Twitter que esa primera exportación arribó a China este lunes.

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad)indica que se exportaron 420 kilos.

“En los próximos días realizaremos una actividad promocional de lanzamiento en Beijing, junto a empresarios y medios. El mercado chino será el mayor destino de exportación, gracias a la próxima firma del TLC”.

Los 59 mercados de la pitahaya

Este destino se suma a los 58 a donde ya llega la fruta ecuatoriana.

El MAG, a través de Agrocalidad, inspeccionó el cargamento de pitahaya que este lunes se exportó a China.

La fruta salió por vía aérea con destino al gigante asiático. El cultivo de pitahaya representa un importante ingreso de divisas para Ecuador.

La fruta amarilla y roja se produce principalmente en Morona Santiago, Pichincha, Manabí y Guayas.

También está en Bolívar, Cañar, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Napo, Orellana, Pastaza, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Zamora Chinchipe.

Eduardo Izaguirre Marín, titular del MAG, manifestó que abrir este nuevo mercado es un gran logro, que fortalecerá la asociatividad y brindará mejores oportunidades a los productores.

Palora envió pitahaya amarilla a China

Palora es una de las principales zonas productoras de pitahaya amarilla, con 2 400 hectáreas.

En el 2022, Ecuador exportó más de 23 000 toneladas de la fruta a los diferentes destinos. Las ventas representaron más de USD 99 millones.

“Los productores procesan la fruta en los centros de acopio registrados y aprobados”, dijo Patricio Almeida, director Ejecutivo de Agrocalidad.

Los centros cuentan con estructuras de exclusión de plagas, que cumplen los estándares internacionales y las medidas de bioseguridad.

Los mercados importantes de la fruta

China es un gran mercado, pero Estados Unidos es el principal mercado de destino con el 84% del volumen total exportado.

Luego le siguen Canadá, Colombia y Singapur. En julio de 2012, Ecuador solicitó el acceso de pitahaya a China.

Este proceso constó de ocho fases y la última se llevó a cabo cuando los técnicos de ese país realizaron una inspección virtual.

En esa verificaron corroborar la implementación de las disposiciones del protocolo de cuarentena para su exportación.

Desde el 3 de abril de 2023, las fincas productoras y centros de acopio que consten en el listado de la Aduana China pueden acceder al mercado.

Eso significa que han cumplido con los protocolos exigidos entre autoridades fitosanitarias.

Estas acciones son parte del compromiso entre el Gobierno y los productores. Las exportaciones marcan hitos y establecen cadenas de comercialización.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-inicia-exportaciones-pitahaya-china.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...