Récord de femicidios en Ecuador: una mujer fue asesinada cada 26 horas en 2022

OCARU

marzo 23, 2023

INFOBAE

Ecuador es un país cada vez más violento para las mujeres. La Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios reveló que en el 2022 hubo 332 femicidios en el país, la cifra más alta registrada desde el 2014. Estos datos indican que en el Ecuador una mujer fue asesinada cada 26 horas.

La víctima más joven tenía 3 meses de edad; y, la más adulta, tenía 84 años, demostrando que la violencia basada en género contra las mujeres atraviesa todo el ciclo vital. De las víctimas, 14 mujeres estaban embarazadas. También, 4 de cada 10 víctimas eran madres, de acuerdo con la información disponible. Se estima que, al menos, 245 hijos e hijas quedaron en situación de orfandad en el 2022, según la información emitida en una infografía y un comunicado de la Alianza.

Los datos son recopilados por distintas organizaciones de mujeres que se encargan de mapear los nuevos casos de femicidio en el país, por ello la cifra presentada podría diferir de los datos oficiales.

En el 2022 hubo 332 casos, superando al 2021, cuando hubo 197 femicidios; en 2020 se registraron 118; en 2019, 106; en 2018, 88; y en 2017, 153, según las cifras de las organizaciones sociales.

Cada cifra es una vida arrebatada”, ha advertido Fundación Aldea, cuya presidenta Geraldine Guerra, indicó que en los últimos dos años los femicidios se presentan en contextos de mayor peligrosidad relacionados con economías criminales, disputas de territorio entre bandas narco delictivas, alta prevalencia de criminalidad y formas misóginas contra la vida y los cuerpos.

De los 332 femicidios: 134 fueron femicidios íntimos (cometidos por la pareja de la víctima), familiar(por algún miembro de la familia), sexual (donde la víctima fue torturada y violada) o de otra índole; 9 corresponden a trans feminicidios 189 feminicidios fueron por delincuencia organizada.

Asimismo, de las 332 mujeres asesinadas en el 2022, al menos 48 reportaban antecedentes de violencia9 tenían boletas de protección, 16 de ellas fueron previamente víctimas de violencia sexual y 25 fueron reportadas como desaparecidas.

La mayoría de mujeres víctimas de femicidio en el 2022 (311) eran ecuatorianas, 9 eran venezolanas, 5 eran colombianas y una de las víctimas era de Perú. Además, 26 eran afrodescendientes, 14 indígenas y 276 mestizas.

Se registró que 22 femicidas, es decir quienes cometieron el crimen, se suicidaron luego de asesinar a las mujeres. También hubo 3 intentos de suicidio fallidos. El 51 % de los femicidas tenían algún vínculo sentimental con las mujeres que asesinaron. En seis de cada 10 casos, el femicida utilizó un arma de fuego para asesinar a una mujer.

Según la Alianza, las provincias que concentran más cantidad de casos fueron GuayasManabí y Esmeraldas, todas en el litoral ecuatoriano. En diciembre (47), abril (38), octubre (34) y julio (33), fueron los meses con más femicidios en el 2022.

“Exigimos a las instancias competentes, tanto en el nivel nacional como en el nivel local, que generen acciones efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres, por lo menos en los cantones donde se registra mayor incidencia”, dijo Guerra durante el evento donde los datos fueron presentados en Quito.

En el encuentro con los medios también participaron las “madre coraje”, como se les denomina a las madres que han perdido a sus hijas y que luchan por justicia, memoria y reparación.

En el evento, Mayra Tirira, de la fundación Surkuna, también recordó al gobierno que debe atender a las familias de las víctimas de femicidio con los bonos que prometió así como con medidas de reparación.

Uno de los femicidios que en el 2022 conmocionó e indignó al Ecuador fue el asesinato de María Belén Bernal en manos de su esposo Germán Cáceres, entonces teniente e instructor de la Escuela de Policía de Quito, quien la estranguló luego de haberla golpeado en su dormitorio de ese recinto policial.

Fuente: https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/01/18/record-de-femicidios-en-ecuador-una-mujer-fue-asesinada-cada-26-horas-en-2022/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...