Multitudinaria y bajo la lluvia, así fue la marcha del 8 de marzo en Quito

OCARU

marzo 23, 2023

GK

Entre las exigencias de los distintos colectivos que participaron en la marcha en 2023 están que el Estado garantice sus derechos y que la sociedad tome acciones para erradicar la violencia de género. Un fotorreportaje de la marcha.

Como todos los años, organizaciones de mujeres y defensoras de los derechos humanos convocaron a la marcha del 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. 

La marcha comenzó en la pileta de la Universidad Central (UCE) pasadas las 4 de la tarde, avanzó por la avenida 10 de Agosto hacia la Caja del Seguro, pasó por el Banco Central, siguió por la avenida Gran Colombia, pasó la Asamblea Nacional que se encontraba con vallas y terminó en la Casa de la Cultura. 

Allí varios colectivos feministas se reunieron en una asamblea para leer distintas exigencias. Hablaron mujeres representantes de la Costa, Sierra y Amazonía que se movilizaron a la marcha. 

Durante la marcha mujeres sostenían fotografías de hijas, hermanas, amigas que han sido asesinadas o desaparecidas. También llevaban carteles y pancartas con frases como: “queremos vivir, no sobrevivir”, “mi miedo se volvió fuego”, “en memoria de todas a las que no les creyeron”, “no lo sé Rick, parece patriarcado”, “Si la siguiente soy, yo mamá no les creas y quémalo todo”, entre otras. 

A lo largo de la marcha las mujeres avanzaban y coreaban cantos y versos exigiendo justicia al gobierno por los crímenes cometidos hacia mujeres. El 2022 fue el año con más cifras de feminicidios en el país desde 2014: hubo 332 mujeres asesinadas por razones de género.

Días antes de la marcha circularon en redes las diez exigencias de los diversos colectivos y organizaciones feministas para esta marcha. Estas fueron:

  1. Trabajo: garantizar un sistema financiero sin expulsión y acortar la brecha salarial.
  2. Salud: que esta sea integral, que se garantice la salud mental en casos de violencia de género, que sea libre de discriminación y violencia, que se enfatice en la salud sexual y reproductiva.
  3. Aborto: libre, seguro, gratuito y que no sea criminalizado. 
  4. Educación: educación sexual inclusiva e intercultural, libre de violencia de género y dogmas. 
  5. Criminalización de la pobreza y crisis carcelaria: que las mujeres en las cárceles sean atendidas desde un sistema de rehabilitación integral.
  6. Violencia: prevención, sanción y reparación en caso de acoso callejero o laboral, reconocimiento de la violencia psicológica, presupuesto para la prevención de la violencia hacia la mujer.
  7. Democracia: erradicar la violencia política hacia las mujeres. 
  8. Políticas públicas: erradicar el racismo estructural
  9. Extractivismo: lucha de las mujeres en territorio 
  10. Justicia: que los crímenes de violencia de género no queden en la impunidad y que las víctimas no sean revictimizadas.

Fuente: https://gk.city/2023/03/08/fotorreportaje-marcha-8-marzo-mujeres-quito/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...