Pueblos, Nacionalidades y Sectores Sociales reunidos en asamblea convocada por la CONAIE

OCARU

marzo 21, 2023

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) convocó a una Asamblea a organizaciones sociales y de la sociedad civil, para promover la unidad y la articulación nacional y construir de manera colectiva propuestas para enfrentar las crisis.

La cita tuvo lugar el viernes 17 de marzo, desde las 9 am en la Casa de las Culturas (CCE). La Asamblea contó con la participación de más de ochenta organizaciones sociales;  los temas1 tratados giraron en torno a la:

  • Coyuntura Nacional.
  • Crisis económica política.
  • Unidad y articulación nacional.
  • Problemáticas y propuestas.

El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, recalcó que la unión de los sectores sociales es la única forma de hacer frente a las políticas neoliberales del Gobierno del presidente Lasso, también sostuvo que la Asamblea será un proceso permanente, que esta es una Asamblea del poder popular plurinacional, espacio para integrar a todxs quienes están preocupados por la crisis que atraviesa el país.

La Asamblea alcanza al cierre de la jornada las siguientes resoluciones2 :

  1. El país atraviesa una profunda crisis económica, social y política. Producto del desastroso gobierno de Guillermo Lasso y su modelo económico neoliberal. Por lo cual, el país exige la salida inmediata de Guillermo Lasso y todo su equipo de gobierno. La asamblea reunida apoya y exige el proceso de juicio político y la destitución del ejecutivo por sus vínculos evidentes con las mafias que azotan el país, la corrupción en las empresas y administración pública, así como la ola de inseguridad que no ha sido capaz de frenar.
  1. Se llama a la unidad de todas las organizaciones del campo, la ciudad y la sociedad civil. Es momento de levantar un proyecto plurinacional y de poder popular desde las bases sociales.
  1. Rechazamos cualquier forma de división que provoquen en nuestras organizaciones. Y pedimos que las organizaciones fraternas que tengan problemas internos, resuelvan los conflictos bajo mecanismos propios de democracia interna.
  1. Exigimos a la Corte Constitucional que se pronuncie sobre los requisitos de forma, y dé paso al juicio político contra el gobierno de Guillermo Lasso. Y exigimos que la Asamblea Nacional proceda con el juicio político y su destitución. Nos auto convocamos a llevar a cabo plantones ante la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional hasta lograr la admisibilidad del juicio político contra el gobierno actual.
  1. Las Organizaciones Sociales presentes nos ratificamos en todas nuestras demandas de lucha, totalmente postergadas por los gobiernos de turno. Estas son:

  • Ratificamos las demandas de los 10 puntos sostenidas tras el levantamiento de junio de 2022 3
  • La defensa del IESS y del Seguro Social Campesino.
  • Defensa de los trabajadores. Sindicalizados, y no sindicalizados. Formales e informales.
  • Defensa del derecho a la tierra de los indígenas y campesinos
  • Defensa de la salud pública. Acceso a medicina gratuita. Condiciones laborales óptimas para los trabajadores de la salud.
  • Defensa de las empresas públicas. No a la privatización de los sectores estratégicos.
  • Defensa de los territorios de los Pueblos y Nacionalidades ante la amenaza del extractivismo.
  • Se rechaza la ola de inseguridad que vive el país. El país necesita una profunda reforma policial y militar. Principalmente, por el vínculo de los altos mandos con las mafias, la corrupción y el narcotráfico.
  • Declaramos la defensa territorial para enfrentar la inseguridad y la delincuencia desde las organizaciones sociales y la autoorganización.
  • Exigimos que se garanticen las políticas de alivio financiero para todas las familias endeudadas en el Ecuador.
  • Respaldamos la consulta popular del Yasuní. Y además apoyamos las iniciativas ciudadanas como Quito Sin Minería.
  • Articular, convocar y saludar la lucha de los trabajadores de la cultura. Les invitamos a participar en estas asambleas populares y permanentes.

  1. Rechazamos la criminalización de dirigentes, líderes sociales y defensores de la naturaleza.. Se exige la libertad de Silverio Cocha, Carlos Camuachi, y de todos los presos políticos.
  1. Rechazamos todo tipo de violencia de género y disidencias sexuales. Demandamos a toda la estructura del Estado políticas públicas con presupuesto emergente para erradicar esta problemática.
  1. Nuestro apoyo a la comunidad ancestral de Rumiloma. Por las vulneraciones a su derecho a la tierra y al territorio.
  1. Denunciamos el fenómeno migratorio que atraviesa el país. Dejando comunidades enteras en el abandono. Producto de la crisis económica, social y del modelo neolibral instaurado por el gobierno de Guillermo Lasso.
  1. Exigir un proceso de juicio político a las autoridades de educación por la vulneración de los derechos educativos contra niños y jóvenes que no pueden acceder a la educación pública.
  1. Llamamos a todas las organizaciones sociales a la gran marcha por la entrega de la Ley de Aguas y Recursos Hídricos el día 28 de marzo.
  1. Expresamos nuestro apoyo y solidaridad con la lucha de los trabajadores franceses en contra de la iniciativa del presidente Emmanuel Macron, misma que pretende subir la edad de jubilación de 62 a 64 años. Nuestro apoyo a todos los pueblos en resistencia a nivel global.
  1. Nos convocamos a una asamblea ampliada del poder popular plurinacional que debe ser permanente. En este caso para hacer una asamblea taller en 15 días a partir de la movilización de la entrega de la Ley de Aguas.

En resumen, esta primera asamblea convocada por la CONAIE apela a la unidad  de todos los sectores sociales, y a su vez invita a sumar esfuerzos para la construcción de soluciones que desde las organizaciones y la sociedad civil aporten mecanismos para enfrentar las crisis. 

La CONAIE se movilizará para la entrega de la propuesta de Ley Orgánica Intercultural de la Gestión del Agua y sus Usos a la Asamblea Nacional, misma que tendrá lugar el martes 28 de marzo desde las 9 am en el parque  El Arbolito (Quito). 

Notas

  1.  Los temas a tratar durante la asamblea fueron publicados por la Conaie en su cuenta oficial de Twitter (https://twitter.com/CONAIE_Ecuador/status/1636765960140128256?s=20).
  2. Las resoluciones de la Asamblea fueron expuestas durante una transmisión en vivo desde la cuenta oficial de Facebook de la Conaie (https://www.facebook.com/watch/live/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=1YhcI9R&ref=watch_permalink&v=870349654032162).
  3. Les invitamos a leer un artículo sobre los 10 puntos exigidos tras el levantamiento y su importancia para el sector agropecuario. https://ocaru.org.ec/2022/07/13/el-eje-agrario-en-las-mesas-de-dialogo-9-puntos-sobre-precios-justos-para-la-produccion-campesina/.
  4. Foto: Stephanie Andrade Vinueza, investigadora OCARU / IEE.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...