EL PRODUCTOR
Este invierno que ha traído muchas pérdidas a los productores de maíz, plátano, arroz, entre otros, de los cuales muchos temen no tener una pronta recuperación, ya que no cuentan con líneas de crédito ni un seguro oportuno que los respalde.
Uno de los sectores afectados es el maicero, Raúl Aimacaña, productor de maíz de Los Ríos, indicó que gran parte de los productores se han visto afectados, ya que muchas plantaciones se han caído por los vientos y la lluvia.
Agregó que hasta ahora no ha existido ningún ente gubernamental que haya reconocido el problema al que está enfrentado el sector maicero por el cambio de climático.
Añadió que el seguro agropecuario es parte de los planes que maneja el Ministerio de Agricultura para poder ayudar al productor cuando ocurren este tipo de eventualidades, pero que es muy limitado “sé que es un seguro, pero no se lo ejecuta como debería ejecutarse, entonces nosotros como agricultores nos sentimos desprotegidos en ese aspecto”, resaltó.
De acuerdo a lo indicado por el productor, las siembras que ellos realizan son por su propia cuenta y bajo su propio riesgo, es decir que en el mejor de los casos pueden ganar, sin embargo, siempre existe el riesgo de perder todo lo que han invertido.
“No tenemos una empresa que nos diga, les voy a vender y les voy a dar un seguro para las catástrofes que están pasando” acotó.
Expresó que la opción que ahora les queda tras lo sucedido, es buscar un crédito en las entidades financieras o que los ayuden con la condonación de deudas, ya que los agricultores invierten todo al momento de la siembra y con este tipo de situaciones ya no pueden pagar.
Para Aimacaña debería haber una regulación con los créditos agrícolas, ya que los mismos tendrían que ser otorgados con algún tipo de seguro para cuando se presenten estas eventualidades, y de esta forma los agricultores puedan salir adelante y continuar con la actividad.
“Cuando yo hago un crédito con una entidad financiera que no sea del Estado, a mí me toca pagar el crédito, sea como sea, me toca vender propiedades, la vaca o una hectárea de tierra para poder cubrir estos créditos, porque si no el próximo ciclo no voy a poder trabajar”, concluyó.
Orlando Farfán, también maicero, explicó que el sí ha tenido una pérdida en su siembra, a pesar de ello aún no se puede cuantificar la cantidad que se ha visto afectada por las condiciones climáticas, sin embargo, él estima que puede llegar a ser un 40% de cultivo que se ha volteado.
Señaló que actualmente él no cuenta con un seguro, y no ha adquirido uno porque hacerlo es caro, “normalmente uno trata de no subirse en los costos y a pesar de eso deja un margen pequeño, asumir más costos implica que quede menos margen, pero claro, hoy con el clima tan cambiante que tenemos podría ser una buena alternativa el seguro.”
Agregó que uno de los principales apoyos que debería otorgar el gobierno a la los agricultores es en cuanto a la comercialización, ya que “como son cultivos de ciclo corto hay mucha oferta, el comerciante paga poco, no hay controles y luego el comerciante se queda con ese producto acumulado, el Gobierno interviene, mejora precios y el beneficio de todo eso es para el comerciante que ya acaparó el producto” aseguró.
Luis Góngora, platanero del Carmen, preocupado por las grandes pérdidas que afronta el sector con un aluvión que derribo gran parte de las plantaciones de plátano de los pequeños productores, argumentó la necesidad de tener un respaldo por parte del Gobierno para estas eventualidades, ya que los productores invierten lo poco que tienen sin ningún respaldo.
Galo Jiménez, productor arrocero del cantón Montalvo, también se ha visto afectado por las inundaciones, llagando a perder 70 cuadras de su producción. El agricultor resaltó que hasta ahora no ha existido un pronunciamiento por parte del Gobierno ante la situación que están viviendo.
Jiménez indicó que en la actualidad no cuenta con el seguro agropecuario y la razón por la cual no lo ha adquirido es porque uno de los requisitos es tener una semilla certificada, sin embargo, “en la actualidad no disponemos los recursos económicos, porque en realidad yo compro semilla certificada y luego la multiplico y de esa semilla yo siembro en el área en la que yo cultivo”, señaló el productor.
Recalcó que por ahora no tienen ninguna opción para recuperar la pérdida de su sembrío y tampoco sabe si tendrá al menos un porcentaje de cosecha, “si queda, quedará, quien sabe un 20% tal vez. Económicamente, estoy perdiendo por lo menos un valor de unos 600 dólares por cuadra” acotó.
EL PRODUCTOR.COM, en busca de respuestas en el Ministerio de Agricultura para averiguar cómo funciona el seguro agropecuario, pretendió hablar con el responsable de este departamento, pero se nos indicó que no podía atendernos, por lo que enviamos unas preguntas donde ellos indican que todos los créditos instrumentados por BanEcuador, cuyo destino sea financiar los costos directos de producción, destinados para el establecimiento y/o mantenimiento de cultivos de ciclo corto y/o perennes, obligatoriamente deben contar con una póliza de seguro, en cumplimiento de la normativa actual.
Argumentaron que Durante el Ciclo productivo invierno 2022-2023 (Periodo comprendido entre el 15 de noviembre de 2022 hasta el 14 de marzo de 2023), han asegurado 6.233 productores, con una superficie asegurada de 17.166,22, por un monto de $243.838.766,72.
Arguyendo que El Acuerdo Ministerial 095 aprobado el 21 de diciembre de 2021, que contiene el Instructivo de Gestión Campo Seguro, establece que para acceder al seguro agrícola subvencionado se requiere:
a. Estar registrado ante el MAG, para acceder a los programas, proyectos y servicios que brinda estar cartera de Estado
b. Cultivar uno de los productos seleccionados por el Proyecto Campo Seguro, que son 37: cultivos de ciclo corto y perenne, forestales son: aguacate, algodón, arroz, arveja, banano, brócoli, cacao, café, caña de azúcar, cebada, cebolla colorada, cebolla perla, fréjol, haba, maíz duro, maíz suave, maní, palma aceitera, pimiento, piña, pitahaya, plátano, papa, plantaciones forestales (balsa, caña guadúa, melina y teca), quinua, soya, trigo, tomate de árbol y tomate riñón; cultivos en asocion: maíz suave + arveja, maíz suave + fréjol, maíz suave + haba, cacao + plátano y café + plátano.
c. Cédula de ciudadanía y papeleta de votación
El costo de la póliza varía dependiendo del cultivo y del costo de producción establecido para cada uno, es:
Costo de producción asegurable por ha Costo de la póliza Valor subvencionado por el estado Valor asumido por el productor
Maíz duro $1.250 $83,06 $47,63 $35,43
Arroz $1.250 $49,25 $28,13 $21,12
Cacao $2.700 $67,06 $38,39 $28,66
Fuente: https://elproductor.com/2023/03/productores-con-perdidas-por-el-invierno-y-sin-un-seguro-adecuado/?utm_source=BenchmarkEmail&utm_campaign=Informativo_viernes_17_de_marzo&utm_medium=email