EL PRODUCTOR
Pese a las fuertes lluvias que azotan a Ecuador, cálculos de la industria arrocera indican que el país tendrá una buena producción para este 2023, teniendo en cuenta el incentivo de los precios de la gramínea en los últimos meses.
Según Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador, el sector industrial ha hecho en los últimos años inversiones significativas para poder captar las cosechas, “existe capacidad instalada para receptarla, el problema que tenemos en general la cadena, son fuentes de financiamiento para tener capital de trabajo y desenvolverse sin problema ante una eventual cosecha abundante como es la que esperamos, ya que el 2022 fue un año positivo para el sector productor por los buenos precios y el 2023 arranca con precios bastante positivos, lo que incentiva al productor a sembrar, pero necesitamos fuentes de ingreso para poder hacer frente al volumen que se viene” destacó.
Para Zúñiga con financiamiento se da una solución a toda la cadena y así el productor puede recuperar su inversión y puede volver a sembrar y se le da dinamismo a la economía.
Él atribuye esta falta de recursos por parte de la banca a que puede ser a la situación en general del sistema financiero, aunque también cree que hay restricción para los sectores agroindustriales porque el sistema financiero los ve como sectores de mayor riesgo sin tener en cuenta el papel que juegan en la economía del país.
Otra de las preocupaciones de la industria es que cuando hay una cosecha abundante y se intenta colocar los excedentes en los mercados externos, el país se encuentra con la realidad de que no tenemos precios competitivos con los mercados internacionales.
“Es un tema que hemos venido tratando todos estos años y buscando la manera de trabajar en competitividad y productividad para que tengamos un producto que pueda competir y que podamos bajar costos de producción, para que sea un alimento que no solo esté en el mercado interno, sino una fuente de divisas para el país” acotó.
Al sondear la situación del sector para este año, el directivo de Corpcom cree que esta cosecha de invierno estará en los niveles del año pasado a pesar del fuerte invierno, “nosotros hemos recopilado información de productores y recorridos de campo que nos indican que de abril a julio tendremos sembradas 120.000 hectáreas, lo que será un promedio de 720.000 tn de arroz paddy, es decir 390.000 toneladas de arroz banco, siendo el consumo del país en 60 y 62.000 tn mensuales, es decir 750.000 tn al año, enfatizó.
Zúñiga continúa indicando que si se analiza el año calendario se cree que en verano se llegan a sembrar 160.000 hectáreas, lo que significa que en el año se pueden llegar a tener unas 280.000 ha, que en términos de arroz paddy son cerca de un millón 680.000 tn métricas, que transformadas a arroz blanco son cerca de 900 mil tn de arroz blanco, “teniendo en cuenta el consumo se prevé que podría haber un excedente de 150.000 a 180.000 toneladas a fin de año, que en condiciones normales deberían ser parte de la reserva estratégica, pero que si no hay liquides suficiente se va a requerir exportar parte de este excedente.»
Al preguntársele cuál sería el plan B para este excedente arrocero, indicó que una alternativa sería Colombia por tema logístico, ya que para el año 2023 hay un contingente de 108.000 tn “pero viene nuevamente el tema de precios, que siempre es un impedimento porque con la devaluación que han tenido en el vecino país, comprar en dólares, los niveles de precios que pone Ecuador no nos deja como prioritarios, ellos deben buscar otras alternativas más económicas, lo que es un motivo de preocupación que en el segundo semestre haya sobreproducción y los precios se puedan ver afectados, por lo que esperamos a finales de marzo es tener un consejo consultivo para poder exponer estas dudas” dijo.
Finalmente, explicó que desde hace 2 años, han venido hablando de la importancia de trabajar el sector público y privado de la mano con bodegas de campo para que se aproveche toda la capacidad instalada y con inyección de capital de la banca pública se pueda captar toda la cosecha en beneficio del productor y de la cadena y que la industria pueda receptar la cosecha que no logre captar el Gobierno, mediante mecanismos con los que se ha trabajado en el pasado como certificados de depósito y otros.
Fuente: https://elproductor.com/2023/03/industria-arrocera-espera-financiamiento/?utm_source=BenchmarkEmail&utm_campaign=Informativo_viernes_17_de_marzo&utm_medium=email