Exportaciones no petroleras no mineras crecieron en enero del 2023

OCARU

marzo 17, 2023

EL COMERCIO

El primer mes de este año, las exportaciones no petroleras no mineras crecieron un 4% en ventas frente a enero del 2022.

Las ventas representaron USD 1 475 millones y constituyen el 63% del total de exportaciones, indica en su boletín la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor). También tuvieron un crecimiento en volumen del 11%, que significan 1 049 toneladas de productos.

Las exportaciones de 10 principales productos de la oferta ecuatoriana llegaron a USD 1 290 millones en enero del 2023. La mayoría se concentra en el sector alimentario.

El camarón es el principal producto y su valor exportado aumentó en 4% en enero. La comercialización de banano y plátano creció un 18% en su valor exportado.

La data muestra que la fruta se posicionó bien al inicio del año en la Unión Europa, Estados Unidos y China. En todos esos mercados, el banano se recuperó notablemente, sobre todo en Europa.

Fedexpor detalla que a la Unión Europa se vendieron USD 177 millones en banano del total de USD 303 millones exportados a ese mercado común. Su buen comportamiento se refleja en el incremento del 29% tanto en volumen como en las ventas.

Otros productos como enlatados de pescado y cacao y sus elaborados redujeron su valor exportado en -6% y -22% respectivamente.

Los tres mercados de exportación

Las exportaciones por destinos también demostraron un crecimiento. China fue el primer mercado para la oferta no petrolera no minera del Ecuador.

Durante ese mes, las exportaciones no petroleras no mineras al país asiático crecieron en 8%. Estados Unidos, como segundo destino comercial, participó con el 6% de las ventas.

Junto con la Unión Europea, los tres principales destinos concentraron el 66% del valor exportado no petrolero no minero.

En ese periodo, las exportaciones totales del país fueron de USD 2 338 millones, cifra menor en 5%, respecto al mismo período de 2022.

Los envíos no petroleros no mineros concentraron el 63% del total exportado. El 4% de incremento en ventas equivale a más de USD 57 millones de ingresos en divisas.

Asia, Norteamérica y Europa son los mercados donde está la mayoría de los consumidores de las exportaciones ecuatorianas.

Presión en las precios e inflación

Felipe Ribadeneira, presidente Ejecutivo de Fedexpor, analiza que los dos primeros meses del 2023 se observó una fuerte presión de precios que existen en los mercados de destino, la inflación de las grandes potencias económicas, así como los efectos colaterales de la guerra Rusia-Ucrania. También, influyeron la inseguridad en el transporte de carga.

Esos factores golpearon el desempeño de las exportaciones del inicio de año. Por esa razón, para él es primordial la concreción de los acuerdos comerciales.

Ya se firmó el Acuerdo Comercial con Costa Rica, lo cual independientemente de la coyuntura local, es un avance en esa dirección.

El acuerdo comercial con Costa Rica contempla la desgravación del 96% del valor exportado actual. Los principales productos del Ecuador que se beneficiarán son los industrializados y los productos del mar donde el arancel es de 15% promedio.

Esto constituye una inyección directa de competitividad una vez que entre en vigencia. Costa Rica es vista como una puerta importante de acceso a Centroamérica que, por sus características, debe ser el nuevo destino de las exportaciones de manufacturas que predominan en la Comunidad Andina de Naciones.

Se debe impulsar en este 2023 el cierre formal con China, terminar las negociaciones con Corea del Sur, iniciar con Canadá, Panamá y República Dominicana.

Cuando esto suceda, seis de cada USD 10 serán de las exportaciones. Por ahora, apenas son 4 de cada USD 10.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/exportaciones-no-petroleras-no-mineras-crecieron-enero-2023.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...