El clima y la alta demanda en destinos, por época fría, beneficiaron al banano en enero con 5,41 % más en exportaciones

OCARU

marzo 1, 2023

EL UNIVERSO

Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, aseguró que la tendencia se mantuvo en febrero y se proyectan iguales resultados en marzo.

Pese a las complicaciones por la firma de contratos que el sector bananero viene arrastrando desde finales del 2022, las exportaciones de la fruta han mostrado crecimiento en el primer mes del 2023. Según cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), las exportaciones de banano en el primer mes del año se ubicaron en 35,92 millones de cajas, el 5,41 % más que el mismo periodo del 2022 cuando fueron 34,08 millones de cajas.

Sin embargo, este buen arranque no iguala a lo exportado en enero del 2021 y del 2020 con 37,5 millones y 37,6 millones de cajas, respectivamente. Sin embargo, sí sobrepasó las cifras del 2019 y 2018 cuando se enviaron 31,7 millones y 32,5 millones de cajas, respectivamente.

Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, aseguró que una de las razones para el buen desempeño de las exportaciones de enero ha sido el factor climático que ha ayudado a incrementos de producción.

“Aparte de que hay fincas que se han recuperado, que les han dado los mantenimientos adecuados, y ya el clima ha ayudado mucho a que salga más fruta sobre todo en el mes de enero”, explicó Salazar, quien añadió que además se trata de una época alta en la demanda, época de frío, en los mercados de destino.

“Prácticamente todo lo que se ha producido se ha exportado”, afirmó el dirigente, quien también destacó que hay mayor oferta en espacios navieros que ha permitido colocar la fruta en diferentes destinos.

Esto se refleja en las cifras de exportación por destino. De los 35,92 millones de cajas exportadas en enero pasado, el 31,94 % se destinó a la Unión Europea (27 países); el 23,10 % a Rusia; el 13,58 % a Medio Oriente; el 12,70 % a Estados Unidos; el 4,48 % al Cono Sur; hacia África se exportó el 4,18 %; el 3,12 % hacia Asia Oriental; el 2,87 % hacia Asia Central; el 1,51 % hacia Europa del Este; el 1,24 % hacia el Reino Unido; el 0,80 % hacia Oceanía (Nueva Zelanda); el 0,35 % a EFTA (Noruega); el 0,01 % hacia Canadá; y el 0,13 % a otros mercados.

Salazar destacó los principales incrementos que se reflejan en la Unión Europea con el 31,39 %, Reino Unido creció el 36,32 %, Estados Unidos el 23,20 %, África 14,24 %, Asia Central 7,64 %, Rusia 1,49 % y Oceanía con el 0,28 %.

No obstante, también se evidencian reducciones en Medio Oriente (-6,54 %), Cono Sur (-15,59 %), Asia Oriental (-30,15 %), Europa del Este (-68,21 %) y EFTA (-16,72 %).

Mientras, sobre las expectativas para el cierre de febrero, Salazar cree que la tendencia se mantendrá ese mes y en marzo. “La tendencia se va a mantener por lo mismo, por factores climáticos… Para febrero se ha mantenido y estoy seguro de que para marzo más o menos se va a mantener”, señaló el vocero de Acorbanec.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/el-clima-y-la-alta-demanda-en-destinos-por-epoca-fria-beneficiaron-al-banano-en-enero-con-541-mas-en-exportaciones-nota/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...