El proyecto del Código Orgánico de Soberanía Alimentaria (COSAL) se entregó en la Asamblea Nacional a mediados de noviembre del 2021. Este proyecto buscaba la integración de varios aspectos de la Soberanía Alimentaria con el fin de dar soporte a políticas que garanticen los derechos de los productores y consumidores. Son varios aspectos los que destacaban de esta iniciativa: (i) la posición como sujetos de derechos de la agricultura familiar y los pequeños productores, (ii) la integración de la nutrición, (iii) el impulso a la agroecología.
Sin duda, la propuesta tiene sus limitaciones, las cuales fueron reconocidas en instancias previas a la entrega del proyecto. No obstante, la discusión de leyes análogas al proyecto aceleró el proceso de entrega y varios enfoques quedaron por fuera, por ejemplo, el rol de la mujer en los cuidados -punto central en la producción de alimentos-. En este contexto, varias organizaciones que aportaron a la construcción del COSAL se alejaron de la iniciativa.
Una vez ingresado el documento a la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, el proyecto COSAL tuvo varias modificaciones que cambiaron totalmente el espíritu del proyecto. A saber: (i) la desaparición de las secciones dedicadas a los derechos de las personas del área rural y de los consumidores, (ii) la eliminación casi total del enfoque sobre agroecología y medio ambiente, (iii) el enfoque de jóvenes y mujeres se limitaba solamente a apoyar emprendimientos.
Con estos antecedentes, el pasado 1 de febrero de 2023, nos reunimos varias organizaciones que acompañamos el proceso de construcción del COSAL, entre ellas: Comité de Agricultura Familiar Campesina, Guardianes de Semillas, FIAN Ecuador, Acción Ecológica, CILABSalud. La conclusión por parte de todxs fue desconocer de manera colectiva al COSAL como iniciativa de la sociedad civil. Esto debido a los cambios realizados al interior de la Asamblea Nacional. Modificaciones que cambian totalmente el sentido de la propuesta que se presentó originalmente, ya que, en la nueva entrega se continúa con el apoyo a la agroindustria, agroexportación y acuicultura de camarón.