El Camino del COSAL

OCARU

febrero 16, 2023

El proyecto del Código Orgánico de Soberanía Alimentaria (COSAL) se entregó en la Asamblea Nacional a mediados de noviembre del 2021. Este proyecto buscaba la integración de varios aspectos de la Soberanía Alimentaria con el fin de dar soporte a políticas que garanticen los derechos de los productores y consumidores. Son varios aspectos los que destacaban de esta iniciativa: (i) la posición como sujetos de derechos de la agricultura familiar y los pequeños productores, (ii) la integración de la nutrición, (iii) el impulso a la agroecología.

Sin duda, la propuesta tiene sus limitaciones, las cuales fueron reconocidas en instancias previas a la entrega del proyecto. No obstante, la discusión de leyes análogas al proyecto aceleró el proceso de entrega y varios enfoques quedaron por fuera, por ejemplo, el rol de la mujer en los cuidados -punto central en la producción de alimentos-. En este contexto, varias organizaciones que aportaron a la construcción del COSAL se alejaron de la iniciativa.

Una vez ingresado el documento a la Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, el proyecto COSAL tuvo varias modificaciones que cambiaron totalmente el espíritu del proyecto. A saber: (i) la desaparición de las secciones dedicadas a los derechos de las personas del área rural y de los consumidores, (ii) la eliminación casi total del enfoque sobre agroecología y medio ambiente, (iii) el enfoque de jóvenes y mujeres se limitaba solamente a apoyar emprendimientos.

Con estos antecedentes, el pasado 1 de febrero de 2023, nos reunimos varias organizaciones que acompañamos el proceso de construcción del COSAL, entre ellas: Comité de Agricultura Familiar Campesina, Guardianes de Semillas, FIAN Ecuador, Acción Ecológica, CILABSalud. La conclusión por parte de todxs fue desconocer de manera colectiva al COSAL como iniciativa de la sociedad civil. Esto debido a los cambios realizados al interior de la Asamblea Nacional. Modificaciones que cambian totalmente el sentido de la propuesta que se presentó originalmente, ya que, en la nueva entrega se continúa con el apoyo a la agroindustria, agroexportación y acuicultura de camarón.

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...