Rosas rojas de Ecuador, las preferidas de Estados Unidos

OCARU

febrero 14, 2023

Las rosas rojas de Ecuador se regalan en Estados Unidos en este 14 de febrero por San Valentín.

Son las preferidas de ese país, pero también en Europa y otros destinos, aunque con una menor participación, para celebrar esta fiesta mundial del 2023.

La Asociación de Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores)informa que exportaron un 5,54% más de flores, que representaron 25 634 toneladas. En contraste, en el 2022 fueron 24 288 toneladas.  

La tradición de las rosas rojas

Alejandro Martínez, presidente Ejecutivo de Expoflores, cuenta que tradicionalmente se exporta del 70% al 75% de rosas rojas en general en esta temporada. Esta flor es la preferida por Estados Unidos, que se lleva hasta el 60% y un 22% va a Europa.

En este año, el 40% de las ventas comenzó antes de la temporada y antes que Colombia. Eso significaron más exportaciones en volumen, aunque menos en dólares.

En los mercados se observó que el consumidor prefirió a la rosa roja, como detalle para San Valentín y eso fue bueno para Ecuador.

Las compras de Canadá, Japón y Chile sorprendieron, porque no son países que compren en esta temporada; sin embargo, los volúmenes son marginales frente a Estados Unidos y Europa.

La temporada se desarrolló entre el 10 de enero y 8 de febrero del 2023. Martinez comenta que fue una buena temporada, pero no extraordinaria.

Esta época es una de las más importantes para la exportación de la flor ecuatoriana; en general, se exporta a 120 mercados del mundo.

Las exportaciones por el aeropuerto

La Corporación Quiport informó este martes que por el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre salieron 22 568 toneladas de flores de exportación durante los 23 días de esta temporada.

Ese volumen significa un crecimiento del 12,2% frente a San Valentín del 2022. Este año constituye un récord para el aeropuerto capitalino, ya que el año pasado se fueron 20 112 toneladas.

Entre el 18 de enero y el 9 de febrero hubo 460 vuelos de carga que despegaron desde la pista del Mariscal Sucre. Esa cifra supera a los 417 registrados del año previo. Quiport indica que se ofreció más espacio que facilitó el envío.

En el aeropuerto Mariscal Sucre operan 15 aerolíneas de carga, entre regulares y chárteres que llegan a Quito para atender la temporada alta.

El aeropuerto, administrado y operado por la Corporación Quiport, tiene una infraestructura de 56 500 metros cuadrados de área exclusiva para de carga y es el principal del país en este rubro. En la terminal de carga internacional operan cuatro empresas paletizadoras que arman los palets de las cajas de flores.

Las ventas en 11 meses

Expoflores informa que de enero a noviembre de 2022 se exportaron 115 800 toneladas, equivalentes a un crecimiento del 1%, según el Banco Central.

Este comportamiento ubica a Ecuador como segundo exportador mundial de este producto. El 73% de las exportaciones de flores se concentra en las rosas.

Las exportaciones representaron USD 638 millones, que es un 6% de crecimiento frente al mismo periodo del 2022.

EE.UU. acapara el 42% de las exportaciones y la Unión Europea tiene el 22%. La participación en Rusia es menor solo con el 11% y otros destinos se reparten el 25%.

Los escenarios para el 202

En Estados Unidos, la demanda continuará creciendo, aunque sí se avizora una desaceleración. Entre enero a noviembre de 2022 se exportaron USD 338 millones, sin embargo, existe una caída en el mercado de un 5%. Se espera durante el 2023 un crecimiento aproximado de 3%.

Mientras que Rusia que tiene un valor de exportación de USD 34 millones presenta una caída del mercado de un 63%. La disminución tiene que ver con el conflicto que tiene con Ucrania desde febrero del 2022.

La Unión Europea registra USD 213 millones de exportaciones, con un crecimiento del 13%.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/rosas-rojas-ecuador-preferidas-estados-unidos.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...