La alimentación mundial, en riesgo por la caída de los nutrientes del suelo

Monitoreo de Noticias

diciembre 6, 2022

EFE AGRO

La «caída drástica» en el nivel de nutrientes presentes en los «suelos negros», un tipo de terreno oscuro rico en contenido orgánico del que dependen cientos de millones de personas, compromete la alimentación de la población mundial, reveló este lunes la FAO.

«Este rico tesoro está amenazado. La mayoría de los suelos negros ya han perdido al menos la mitad de sus reservas de carbono orgánico, sufren una erosión de moderada a grave, desequilibrios de nutrientes, acidificación, compactación y pérdida de biodiversidad», afirmó el Director General de la FAO, Qu Dongyu.
Pese a que los suelos negros representan solo un 17 % los cultivos a nivel global, en ellos se extraen el 66 % de las semillas de girasol, el 42 % de la remolacha azucarera, el 30 % del trigo y una de cada cuatro patatas, detalla la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su primer informe sobre unos terrenos clave para la agricultura.

Estudios realizados en algunas regiones ricas en suelos negros constatan unas pérdidas de entre el 20 % y el 50 % de la materia orgánica en las tierras y una reducción de su capacidad para retener gases de efecto invernadero, según la FAO.
En los suelos negros, el arado y otras labores de cultivo intensivo alteran la distribución de las tierras y exponen al aire libre una materia orgánica que, la descomponerse, libera dióxido de carbono a la atmósfera, «contribuyendo significativamente al incremento del CO2» y al cambio climático.
Estos terrenos, especialmente presentes en países como Rusia, Kazajistán, Canadá, Estados Unidos, China o Argentina, son «suelos únicos que se caracterizan por su capa de suelo grueso, de color oscuro y por un rico contenido en materia orgánica» capaz de producir grandes cantidades de alimentos, se explica en el informe.
En la actualidad, la mayor parte de los suelos negros, un 66 %, no se dedican a la agricultura y se encuentran cubiertos de hierba o bosques.

Más contaminación

La progresiva transformación de los suelos negros no cultivados en zonas destinadas a la explotación agrícola intensiva pone en riesgo la biodiversidad e incrementa la contaminación atmosférica, liberando dióxido de carbono y limitando la capacidad de los suelos y de la vegetación de absorber gases de efecto invernadero.
«La protección de los suelos negros no cultivados debería ser una prioridad mundial de conservación debido a su biodiversidad y a la gran cantidad de carbono orgánico que contienen, todo ello clave para la acción climática», enfatizó el director de la FAO.
Para garantizar la protección y sostenibilidad de los suelos negros, en el documento se lanzan una serie de recomendaciones a instituciones y agricultores.
Por un lado, el sector agrícola debe adoptar prácticas como la siembra directa, la fertilización con estiércol, controlar el uso del agua o trabajar la tierra sin cavar.
Por otro, los gobiernos nacionales deben incentivar económicamente «la gestión sostenible, la restauración y la conservación de los suelos negros».
Además, las instituciones de todo el mundo deben priorizar la conservación y la investigación científica en torno a los suelos negros, estén o no presentes en los territorios nacionales, sostiene la FAO.
«Gestionar de forma sostenible y restaurar nuestros suelos es vital para hacer frente a retos mundiales como la inseguridad alimentaria, la pobreza o la crisis climática», reclamó Qu.

En la actualidad, solo China cuenta con una ley nacional para proteger, conservar y fomentar la gestión sostenible de los suelos negros, recuerda la FAO, que lamenta que estos terrenos permanezcan sometidos a «prácticas de gestión insostenible».

Fuente: https://efeagro.com/la-alimentacion-mundial-en-riesgo-por-la-caida-de-los-nutrientes-del-suelo/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...