Ecuador tendrá su primer plan de adaptación al cambio climático

Monitoreo de Noticias

diciembre 6, 2022

PRIMICIAS

Un país necesita soluciones de adaptación al cambio climático, o sufrirá daños irreversibles en su ambiente y economía. El documento final de Ecuador se presentaría el 20 de diciembre.

El mundo ya se ha calentado algo más de 1 grado centígrado y la deforestación está en un punto de no retorno. Con un panorama desalentador, la ciencia advierte que los países deben tener un plan de adaptación al cambio climático o sufrir las consecuencias.

Pero estos efectos del calentamiento global ya se sienten: sequías extremas y fuertes olas de calor en Europa. Inundaciones que dejaron millones de personas sin hogares en Pakistán. Y un huracán Ian en Florida, Estados Unidos, que causó la muerte de más de 100 personas.

“Cuanto más rápido cambie el clima y más tiempo se posponga los esfuerzos de adaptación, más difícil y costoso podría ser”, advierte el Panel de Cambio climático de las Naciones Unidas.

Es más, se prevé que el calentamiento global “reducirá la producción económica mundial a mediados de siglo entre un 11% y un 14%”, es decir, unos USD 23.000 millones.

¿En qué consiste un plan de adaptación al cambio climático? Según el panel de la ONU se trata de soluciones de resiliencia en cada país para afrontar aquellos eventos extremos, daños y pérdidas.

En Ecuador, el Ministerio del Ambiente (MAE) lidera la iniciativa para elaborar el Plan Nacional de Adaptación o PNA. La Cartera de Estado señala que el documento, que se prevé presentar el 20 de diciembre, permitirá al país tener nuevas herramientas “para adaptarse a las actuales condiciones climáticas”.

Según el MAE, estos cambios abruptos del clima, como las severas inundaciones en la Costa, son consecuencia del calentamiento global.

“Hay mucho trabajo por hacer, estamos empezando con paso firme, recientemente en la COP 27 se ha logrado que se incluya el tema de pérdidas y daños”, indica el Ministerio.

En efecto, en la última cumbre climática COP27 se acordó una indemnización económica para los países en vías de desarrollo, impactados por el cambio climático, un tema que no se había discutido en otras citas mundiales.

¿Qué ejes aborda el Plan en Ecuador?

Para el Ministerio del Ambiente, la formulación del PNA es una oportunidad única del país para incorporar una visión de resiliencia climática en las estrategias de desarrollo.

Estos son los seis ejes que contempla el PNA:

  • Análisis de Riesgo Climático, que cuenta con una estrategia para la oferta de agua en el país.
  • Patrimonio Natural o idoneidad de las especies endémicas.
  • Salud y la vigilancia de propagación de vectores, como el mosquito causante del dengue en la Costa.
  • Asentamientos Humanos o las estrategias para medir los riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierras.
  • Agricultura y el rendimiento e idoneidad de los cultivos.
  • Sectores Estratégicos, que incluye el análisis de riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierras en vías principales y en el área de influencia del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).

Un plan que nace en 2019

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que asesora la iniciativa nacional, el plan de adaptación al cambio climático está en su fase final.

Para su elaboración, que inició en 2019, se realizaron aproximadamente 60 talleres con más de 2.000 participantes.

En la última ronda de talleres participaron 150 líderes comunitarios y expertos de Santo Domingo de los Tsáchilas, Loja, Pichincha, Azuay y Galápagos.

“Sus insumos, sobre las necesidades de adaptación a escala territorial, sin duda enriquecerán el plan”, dijo el Ministerio del Ambiente.

Además, los esfuerzos para que los gobiernos arranquen con sus planes de adaptación han sido una ambición de la ONU desde 2001, en la COP 7, realizada en Marruecos.

Y fue solo hasta 2015, en la cumbre de París, cuando la ONU pidió al Fondo Verde para el Clima que agilice el apoyo económico a los países para que formulen sus planes.

Otros países de la región, como Perú, Colombia o Argentina ya cuentan con planes de adaptación, y por ello Ecuador se encuentra en un momento crucial para proteger su biodiversidad y economía.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/ecuador-primer-plan-adaptacion-cambio-climatico/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...