Conaie no participará en asamblea de la Fenocin por tema de condonación de deudas

Monitoreo de Noticias

noviembre 24, 2022

EL COMERCIO

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, señaló este 23 de noviembre del 2022 que su organización no participará en la asamblea de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) prevista para el 24 de noviembre sobre la condonación de deudas movilización regional.

El presidente de la FenocinGary Espinoza, anunció el 22 de noviembre en una rueda de prensa que convocaría a una asamblea a las organizaciones interesadas en la exigencia de la condonación de deudas de hasta USD 10 000 para articular acciones de hecho. Por ello, envió cartas a la Conaie y al Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine).

En una rueda de prensa, el presidente de la Conaie indicó que su organización no participará: “Tenemos respeto a las autonomías de cada estructura organizativa. Si bien es cierto nos unimos para esta lucha de junio del 2022, no podemos interferir en las decisiones de cada organización”. Héctor Caillagua, dirigente de la Feine, confirmó que la Presidencia de su organización tampoco ha respondido a la convocatoria.

La Conaie realizó su asamblea anual el 18 de noviembre. Allí se socializó y evaluó el proceso de diálogo y el plan de implementación de acuerdos. “Hemos dicho que los acuerdos se tienen que implementar de manera integral, donde tienen que ver los tiempos, el presupuesto y los mecanismos de implementación administrativa”, sostuvo al mencionar que ese fue el compromiso con el Gobierno.

Agregó que se tendrá un tiempo para realizar una evaluación integral a esos acuerdos, “para no estar por cada acuerdo generando acciones de movilización”.

Denuncia de comunidades indígenas 

Las declaraciones de Iza se dieron en el marco de la denuncia de comunidades indígenas de la Amazonía sobre la planificación del Gobierno en el presupuesto general del 2023 para pagar ocho laudos a empresas petroleras que contaminaron sus territorios.

En ese contexto, Iza cuestionó que el Ministerio de Finanzas planifique recursos para laudos, “donde tiene que pagar más de USD 2 478 millones (…), para no tener efectos a nivel internacional” y diga que USD 180 millones para condonaciones genere un problema fiscal para el país. El Gobierno confirmó el 22 de noviembre que no es viable financiar un incremento de condonaciones mayores a USD 3 000.

Plataforma de condonación

Tras el anuncio del Ministerio, las organizaciones de la Costa que conforman la Plataforma por la condonación de las deudas se reunieron hasta la madrugada de este 23 de noviembre. Señalaron que la decisión del Ejecutivo rompe “uno de los puntos más importantes de los acuerdos de paz”.

César Pérez, coordinador de la Plataforma, remitió la resolución de siete puntos:

  1. Exhortar a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana a velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por el Gobierno Nacional.
  2. Solicitar a la Asamblea Nacional la comparecencia de los funcionarios públicos “que en sus declaraciones intentan crear un clima de violencia en el país”.
  3. Hacer un llamado a la Conaie, Feine y Fenocin a que convoquen una reunión de emergencia para tratar el tema de condonación de las deudas de las entidades financieras del sector público.
  4. Convocar a una reunión de las diferentes organizaciones gremiales del país para dar una respuesta al Gobierno, tanto en el campo popular como en el legal.
  5. Insistir en que el presidente de la República firme el Decreto Ejecutivo para la condonación de deudas hasta USD 10 000 dólares de capital.
  6. Frenar juicios de coactiva y embargos iniciados por el Banco de Fomento en liquidación y BanEcuador, por deudas que no pasan los USD 10 000.
  7. Exigir el cobro de USD 1 906 millones de dólares a los 500 mayores deudores al Servicio de Rentas Internas.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/conaie-asamblea-fenocin-condonacion-deudas.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...