Fenocin pide a Guillermo Lasso celeridad en condonación de deudas

Monitoreo de Noticias

noviembre 22, 2022

EL COMERCIO

La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) envió un oficio al presidente Guillermo Lasso este 21 de noviembre del 2022. En el documento la organización solicita la inmediata emisión del Decreto Ejecutivo que autorice la condonación de las deudas de hasta USD 10 000.

El oficio está firmado por el presidente de la Fenocin, Gary Espinoza. Según el sello de recibido, fue entregado este lunes 21 a las 12:38 en la Presidencia de la República.

“Queremos exponer nuestras principales preocupaciones en cuanto a la demora de la firma y publicación del decreto para la condonación de la deuda de la Banca pública, en cumplimiento del artículo 196 de la Ley Orgánica de Desarrollo y Sostenibilidad Fiscal tras la pandem1a COVID 19”, expresa el dirigente al inicio del escrito.

“Consideramos justo que se dé inmediato cumplimiento al artículo 196 de la citada Ley”, agrega Espinoza. En cuatro numerales, expone las preocupaciones y los pedidos de los agricultores.

Por ejemplo, menciona que son alrededor de 80 000 familias que no pueden pagar sus deudas y requieren el beneficio de la condonación. “Seguimos presionados por las instituciones del sistema financiero, incluida la Banca pública, que ha iniciado juicios de coactiva y amenaza con embargar y rematar los pocos activos que disponemos”, argumenta.

El representante de la Fenocin dice que la falta de atención y ayuda financiera “ha obligado a muchas familias a recurrir a préstamos fuera del sistema financiero formal, lo cual ha agravado mucho más la situación económica y psicológica”.

Hasta la fecha el Gobierno no se ha pronunciado sobre cuándo se emitirá el decreto correspondiente.

Especificaciones para condonación

La Fenocin solicita que en el decreto se debe precisar la condonación de deudas de la banca pública, hasta por USD 10 000, más intereses de mora, otros gastos judiciales y administrativos, para que recoja el “espíritu del artículo”.

La banca pública está constituida por BanEcuador, el Banco Nacional de Fomento en liquidación y la Corporación Financiera Nacional cuyas deudas, en consecuencia, también tendrían que ser consideradas para la condonación, a criterio de la organización.

Pide que los beneficiarios de la condonación deben ser retirados inmediatamente de la central de riesgos y asignarles la calificación crediticia A1. El fin es que después accedan a recursos para reactivarse económicamente. De igual manera debe condonar a los deudores de hasta USD 10 000 de créditos productivos quirografarios e hipotecarios, sugiere.

“Esperamos que este decreto, una vez que sea firmado, sea remitido a las organizaciones Feine, Fenocin y Conaie, que somos parte de las mesas de diálogo”, se puntualiza en el oficio. El documento concluye solicitando a Lasso que disponga al presidente del Directorio de BanEcuador, que “cese las persecuciones a los deudores”.

Asamblea regional

Mientras tanto, la Plataforma de condonación de deudas convocó desde este medio día, en el cantón Ventanas, a una asamblea regional. Además del decreto sobre condonación tenían previsto analizar temas como: Reapertura de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA); el pago de precios oficiales de sustentación para el arroz, maíz, soya, cacao y café.

Además, control y disminución de precios de los insumos agrícolas; la entrega inmediata de los créditos a 30 años al 1%; sobre la urea subsidiada y kits agropecuarios; sobre la compra por parte del Estado de la cartera vencida en las cooperativas y banca privada hasta un monto de USD 20 000; el cese de la minería a cielo abierto, entre otros. En total 12 puntos.

Hasta las 14:00 de este 21 de noviembre la asamblea aún continuaba, indicó César Pérez, coordinador de la Plataforma. En ese encuentro también tomarán una postura definitiva sobre la movilización.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/fenocin-guillermo-lasso-celeridad-condonacion-deudas.html

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...