Nueva condonación le costará USD 190 millones a BanEcuador

Monitoreo de Noticias

noviembre 21, 2022

PRIMICIAS

BanEcuador tuvo pérdidas por USD 83 millones hasta septiembre de 2022, y la tasa de morosidad de sus créditos llegó a 22% en octubre. Pese a ello, se alista para una nueva condonación de deudas.

BanEcuador, el banco con la tasa de morosidad más alta en el sistema financiero público y privado, se prepara para un nuevo proceso de condonación de préstamos en 2022.

La tasa de morosidad en BanEcuador fue de 22% en octubre; es decir, 10 veces mayorque la morosidad en la banca privada, que fue de 2,3%.

Además, el banco registra pérdidas por USD 83 millones hasta septiembre de 2022.

Pese al complicado escenario de la entidad, el Gobierno emitirá un decreto ejecutivo con los lineamientos para condonar deudas de hasta USD 10.000.

Las directrices

El gerente de BanEcuador, Fernando Chiang, explicó que el Gobierno todavía está puliendo el decreto. Pero adelantó que esta nueva condonación tendrá, al menos, dos requisitos:

  • Que las deudas tengan más de 180 días de vencidas.
  • El cliente debe demostrar que no cuenta con garantías.

Con esta decisión, BanEcuador dejaría de cobrar USD 190 millones a 25.000 clientes.
Este valor representa el 14% de la cartera bruta de la entidad, que asciende a USD 1.366 millones a octubre de 2022.

Chiang explicó que el banco tiene recursos o provisiones para cubrir esas pérdidas. Sin embargo, la condonación mermará la capacidad de la entidad de colocar más créditos.

“Con USD 190 millones podría colocar 38.000 operaciones de la línea de crédito de 1% de interés a 30 años plazo”, añadió.

Sin acceso a crédito 

El banco ya condonó deudas de hasta USD 3.000 a 26.000 clientes en agosto de 2022, tras el paro nacional.

Esa medida costó USD 58 millones y se realizó de manera automática.

Pero al acogerse al nuevo proceso de extinción de deudas, las personas tendrán que hacer un pedido, y ya no podrán acceder a un nuevo préstamo en el banco, dijo Chiang.

Al hacer la solicitud, el cliente deberá presentar una declaración juramentada de que no tienen capacidad de pago.

El gerente explicó que en el acuerdo con los movimientos indígenas solo se estableció condonar deudas de hasta USD 3.000.

Y enfatizó que no fue parte del acuerdo la condonación de deudas de entre USD 3.001 y USD 10.000.

Para estos clientes se planteó la reestructuración, para que no se les cierre la oportunidad de acceder a nuevos créditos, dijo.

Chiang añadió que “no tiene ni pies ni cabeza” pedir que el banco deje de cobrar USD 10.000 a todos los clientes.

so es lo que exige la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin).

¿Quiénes deben?

El valor promedio de los créditos en BanEcuador es de entre USD 7.000 y USD 10.000.

BanEcuador ha colocado la mayor parte de sus recursos en microcréditos. Estos son préstamos para personas o negocios con ventas de hasta USD 100.000 al año.

El 85% de su cartera corresponde a este tipo de crédito, que tiene una tasa de morosidad de 22%.

Se trata de préstamos con más morosidad, porque los clientes se dedican a actividades de más riesgo, como la agricultura, explica el director de Análisis Semanal, Walter Spurrier.

Esta actividad es más propensa a pérdidas por factores como los fenómenos climáticos, añade.

¿BanEcuador soportará? 

Por la alta tasa de morosidad, la entidad ha tenido que aumentar sus provisiones para cubrirse, lo que ha incrementado las pérdidas, explicó un exgerente del banco.

BanEcuador tiene provisiones para créditos incobrables por USD 339 millones hasta septiembre de 2022; frente a los USD 285 millones que tenía en igual mes de 2021.

El exfuncionario añadió que el banco debe mejorar la gestión en la recuperación de la cartera y los análisis previos para las aprobaciones de préstamos.

Para Spurrier, la entidad debe dejar de implementar condonaciones porque se está abonando a la cultura de no pagar las deudas de banca pública.

Las constantes condonaciones llevaron al colapso del Banco Nacional de Fomento, recordó Spurrier.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/banecuador-condonaciones-deudas-gobierno/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...