Alto precio ‘spot’ del banano enfrenta a exportadores y productores y complicaría contratos para 2023

Monitoreo de Noticias

noviembre 8, 2022

EL UNIVERSO

Los productores buscan aprovechar los altos precios de la fruta a nivel internacional que llegan hasta $ 13 por caja y no firmar contratos por $ 6,50.

Poco menos de un mes y medio duró la ‘luna de miel’ entre productores y exportadores de banano que el 19 de septiembre pasado llegaron, por primera vez en siete años, a un consenso para fijar el precio de la caja de la fruta, de 43 libras, en $ 6,50 para el 2023.

Uno de los compromisos acordados entre ambas partes era que durante el último trimestre del 2022 se firmen los contratos, o por lo menos la mayoría, para la exportación de la fruta para todo el periodo 2023.

Otro acuerdo es que durante el próximo año no se pague menos del precio de sustentación. Sin embargo, una vez que en octubre empezaron los acercamientos con los mercados internacionales para firmar los contratos de la fruta, productores y exportadores vuelven a tener roces.

Esto, en medio de un panorama no tan alentador para las exportaciones de la fruta, que de enero a septiembre de este año se ubicaron en 256,59 millones de cajas, el -8,98 % menos a lo exportado en el mismo periodo del 2021, según cifras de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec).

Las negociaciones con los compradores internacionales para la firma de contratos, segúnRichard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec, avanzan con normalidad.

“Nuestros socios ya han sostenido varias reuniones con los compradores físicamente, tanto en Europa y otros mercados como acá en Ecuador. Están negociando primero los contratos con navieras e importadores para ya cerrar con exportadores en Ecuador. Pero va avanzando como siempre”, sostiene Salazar, quien espera que se firme el acuerdo ministerial con los precios acordados en la mesa de negociación para empezar a suscribir los contratos. Sin embargo, reconoce que existen problemas en lo interno que podrían trastocar los planes.

Indica que, según un sondeo con sus socios, la mayoría de los productores no están dispuestos a firmar contratos o solo firmar hasta por el 50 % para la diferencia venderla con precio spot debido a que los precios están muy altos.

“Eso pone en aprietos a la comercialización debido a que las autoridades llaman a cumplir la Ley de Banano, caduca a mi entender porque no se ajusta a la realidad del negocio bananero, pero no se cumple en función de los intereses de cada actor”, reclama Salazar.

¿Qué es el precio spot? Es el precio de la fruta que se paga en el momento de la negociación sin contratos, tomando en cuenta la oferta y la demanda.

Salazar asegura que el precio spot actualmente fluctúa entre $ 10, $ 12 y hasta $ 13 la caja de banano, dependiendo del día del corte.

Esto ha provocado que los productores de la fruta se resistan a firmar los contratos con las empresas exportadoras en busca de aprovechar el alza del precio spot, que se debería a que por factor climático se ha reducido la oferta exportable no solo en Ecuador, sino en otros países como México, Colombia y Guatemala.

Franklin Torres, presidente de la Federación de Productores de Banano del Ecuador (Fenabe), reconoce el cambio de estrategia de su sector y asegura que están renuentes a firmar contratos porque sostiene que ninguna de las compañías comercializadoras-exportadoras cumplió en los años 2020, 2021 y 2022, generando pérdidas a su sector.

“Lamentablemente esa política instaurada, de violación permanentemente de la Ley del Banano vigente, hizo que la producción interna de la fruta baje en más de dos millones y medio de cajas por semana, tal vez eso no mencionan los exportadores que ahora andan enarbolando la firma de contratos cuando fueron incapaces de cumplir con ellos en años anteriores”, critica Torres, quien insiste en que si los productores bananeros no firman contratos es porque estos no tienen la garantía de que se cumplan.

Asegura que los contratos de compra y venta de la fruta perdieron su fortaleza debido sobre todo al incumplimiento del sector comercializador, que -asegura- al igual que en años anteriores “dejaron botados” los contratos en febrero de este año.

Salazar también señala a los productores sus supuestos incumplimientos. “De hecho, hay productores que tenían contratada la fruta en el 2022 y han abandonado los contratos en las últimas cuatro semanas para vender en spot”, asegura el dirigente.

No obstante, sobre el precio spot Torres explica que si bien es cierto que el precio actual está en alza, el precio promedio de venta del año de la caja de banano se ubica en $ 5,30 si se calcula semanalmente y si se pondera por la producción se ubica en $ 4,90, muy por debajo del $ 6,25 establecido para los contratos del 2022, aún vigente.

“Ahora los exportadores están probando la ‘medicina’ que ellos elaboraron, parece que no les gusta el sabor actual”, dice el titular de Fenabe.

“Si es así, vayamos al libre mercado y listo, pero no solo el exigir el cumplimiento de la ley sea para los exportadores sino también a los productores”, sostiene el director de Acorbanec, quien lamenta que estas prácticas de los productores se están dando con el visto bueno del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Asegura que este mes estarán expectantes de que se vayan firmando los contratos y que el MAG, así como exige a los exportadores que cumplan la ley, también exija a los productores el cumplimiento. “O si no simplemente irnos al libre mercado como debe de ser un producto de exportación”, reitera. (I)

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/alto-precio-spot-del-banano-enfrenta-a-exportadores-y-productores-y-complicaria-contratos-para-2023-nota/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...