Gobierno e indígenas no logran acuerdo para focalizar subsidios

Monitoreo de Noticias

octubre 14, 2022

 

PRIMICIAS

La mesa de diálogo sobre la focalización del subsidio a los combustibles se cerró la tarde de este 13 de octubre de 2022.

Era una de las exigencias de los movimientos sociales durante del paro nacional, de junio de 2022: la focalización de los subsidios a los combustibles.

Con la firma de la denominada ‘Acta por la paz’, que puso fin a los 18 días de paro nacional, el tema pasó a las mesas de diálogo entre las autoridades del Gobierno Nacional y tres organizaciones indígenas, Conaie, Fenocin y Feine. Y hoy, esa mesa cerró sin acuerdos.

Al inicio de la cita, Darío Herrera, ministro de Transporte y Obras Públicas, había dicho que “este es un proceso histórico que marcará el inicio de un diálogo permanente“.

Fue la mesa más polémica y, por lo tanto, la que se dejó para el último.

El acta dice textualmente que “no existen acuerdos sobre la focalización de los subsidios a los combustibles“.

Las posturas de las dos partes, Gobierno e indígenas, quedaron plasmadas en los anexos del acta.

Uno de los puntos críticos que reclamaba la Conaie era que el Gobierno retire el subsidio al diésel que beneficia a sectores productivos exportadores, como las camaroneras y las atuneras.

Otro pedido de los movimientos indígenas era bajar más el precio de los combustibles para población vinculada a la agricultura y a la zona rural, que accedería a un subsidio mayor.

Para este sector, el precio del diésel se proponía en USD 1,50 por galón y el de las gasolinas Extra y Ecopaís en USD 2,10 por galón.

Además, los movimientos indígenas planteaban fijar cupos para estos beneficiarios.

 

La explicación de las organizaciones sociales

 

Henry Llanes, asesor de la Fenocin, confirmó que el desacuerdo principal es que no se pudo elaborar una política de comercialización del manejo de precios y de subsidios de los combustibles.

Explicó que hay un problema de fondo en la legislación petrolera.

Lamentablemente, dijo, Petroecuador no fija de manera técnica los precios de los combustibles. “Una de las nuestras luchas es que se reforme Ley de Hidrocarburos para definir los precios”, explicó.

El asesor de las organizaciones sociales no quiso adelantar una posible movilización. “Hay que ser inteligentes para manejar las cosas con equilibrio, ecuanimidad”, dijo.

“Esperemos que el gobierno, antes de que pasen esos informes a conocimiento de las comunidades y de sectores sociales, pueda presentar una propuesta viable y, de esa manera, evitar cualquier desenlace que podría traer consecuencias negativas“.

Alrededor de las 20:00 el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, tmabién se refirió al tema. “El pueblo sabe el esfuerzo que hemos puesto para resolver los temas sensibles y en dos mesas no hay acuerdos: en la mesa laboral y en la de subsidios”.

“Sin embargo, pedimos al Gobierno que flexibilice su postura frente a los ricos. Hay economías muy complicadas, pero otras que están fortalecidas, que se han beneficiado de nuestra lucha”. “Hay sectores que pueden pagar, lo que se puede recuperar de estos sectores pudientes bajemos a los sectores comunitarios, que baje USD 0,10 más”.

“Por ello hemos pedido que mañana a las 08:00 haya una mesa emergente de coordinación, para poder dar salida a esta dos mesas”, dijo.”Incluso para que cuando haya movilizaciones sepan que hemos intentado todo“, amenazó.

Luis Mullo, asesor jurídico de la Fenocin, ratifico que mañana 14 de octubre se instalará a las 08:00 una mesa de coordinación para evaluar la mesa de derechos laborales.

 

Los subsidios

 

A inicios de 2022, el Ministerio de Finanzas preveía un gasto en subsidios para los combustibles de USD 2.988 millones.

Ahora, la previsión es que ese gasto cerrará en USD 4.000 millones, según el gerente del Banco Central de Ecuador, Guillermo Avellán.

El cálculo tuvo que ser ajustado al alza por el incremento de los precios internacionales del petróleo.

El presupuesto de subsidios también incrementó tras la decisión del Gobierno de bajar el precio del diésel y de las gasolinas de menor octanaje a partir de junio de 2022.

Tras esa medida, el precio de venta al público fijo del galón de diésel se redujo de USD 1,90 a USD 1,75. Mientras que el precio de las gasolinas Ecopaís y Extra bajó de USD 2,55 a USD 2,40.

 

Derechos laborales: Conaie se retira de la mesa

 

La mesa de derechos laborales tampoco terminó de la mejor manera. Los delegados de la Conaie se retiraron antes de firmar el acta.

El ministro del Trabajo, Patricio Donoso, destacó que hubo 17 acuerdos. Uno de ellos, el reforzamiento de las inspectorías de trabajo.

Según el ministerio de Gobierno, otros acuerdos fueron:

  • Asistencias técnicas por parte del Ministerio de Trabajo en la contratación de personal sanitario.
  • Comisiones sobre seguimiento a demandas laborales, los derechos en el contexto de la pandemia de covid-19, trámites de registro de directivas.
  • Prórroga de los contratos ocasionales de servidores públicos vinculados a este sector por más de 12 meses.
  • Proyecto de inversión para el pago de compensaciones de jubilación en el sector público.
  • Fortalecimiento de las Inspectorías del Trabajo en todo el territorio nacional.
  • Actualización de una hoja de ruta sobre el Convenio No. 97 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • Mesa de trabajo sobre actualización de la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
  • Reforma al protocolo de acoso laboral.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/politica/gobierno-indigenas-mesa-focalizar-subsidios-combustibles/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...