La certificación orgánica crece en el país

Monitoreo de Noticias

octubre 13, 2022

 

EL COMERCIO

Tomates rojos y pimientos verdes son lo que produce Álex Sancho en su finca. Está ubicada en el sector de Licto, en Riobamba. La plantación, con más de 120 000 plantas, cuenta con la certificación de producción orgánica desde 1997.

En su huerta no utiliza ingredientes químicos. Todos son productos naturales y orgánicos que ayudan que estos alimentos sean sanos y nutritivos. Eso le permitió ingresar a las grandes industrias procesadoras de alimentos y a las cadenas de supermercados del país.

Inició como proveedor de brócoli para la exportación, pero luego cambió por el pimiento y tomate. Este último lo comercializa también deshidratado. Está convencido de que sus productos se venden en el exterior en forma indirecta a través de las industrias alimenticias.

Su empresa Arcaico es uno de los 625 operadores que poseen un registro individual de cultivos orgánicos. Otros 76 están dentro de grupos de productores. También hay asociaciones y corporaciones que poseen la Certificación de Producción Orgánica, extendida por la Agencia de Regulación de Control Fito Sanitario y Zoosanitario (Agrocalidad).

En el Ecuador, al menos 60 000 hectáreas certificadas realizan producción orgánica. En estas trabajan 9 300 agricultores en las áreas agrícola, pecuaria, apícola, procesadoras y más. Según Ronald Betancourt, coordinador de Alimentos de Agrocalidad, la producción orgánica en el país está en manos de pequeños productores, lo que permite contar con un sistema de control individual.

Cerca del 92,4% son familias campesinas que trabajan mediante asociatividad. Los principales productos que se producen en esta línea son: quinua, plantas medicinales, café, cacao, hongos comestibles, algas, banano y otros. Algunos rubros son exportados a Europa.

El proceso de certificación comenzó en el 2003, cuando en el país se emitió el Reglamento de la Normativa para la Producción Orgánica Agropecuaria del Ecuador. El crecimiento fue lento hasta que, en el 2013, se emitió el instructivo que está en vigencia actualmente para promover los cultivos orgánicos y ecológicos.

Este paso fue importante porque subió de cuatro productos certificados en el 2013, a más de 1 518 hasta este 2022. 257 son primarios como el banano, frutales, hortalizas, palma africana, y 1 261 procesados como chocolate, ‘snacks’, panela, azúcar y otros.

Betancourt asegura que eso está ayudando a que en los supermercados se instalen perchas donde se comercializa de manera específica productos orgánicos. Y eso contribuye a que los ecuatorianos estén consumiendo esta nueva línea cada vez en mayor cantidad e incluso la busquen.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/certificacion-organica-crece-ecuador.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...