“Es necesario tener políticas claras, sanear el MAG y aprovechar las oportunidades” Manzano

Monitoreo de Noticias

octubre 13, 2022

 

EL PRODUCTOR

Luego de casi 6 meses de posesionado, el ministro de agricultura, Bernardo Manzano, se ha propuesto transparentar el Mag, fortalecer las cadenas agropecuarias, fomentar el cooperativismo y sacar adelante el registro agropecuario. Para hablar sobre cada uno de estos temas, nuestro medio diálogo con él.

Una de las acciones que ha tomado el titular de la cartera agropecuaria para sanear el Mag, fue revisar el sistema de Control bananero Unibanano.

“Detectamos a través de la subsecretaria de musáceas que el Mag tenía 20.000 hectáreas con códigos virtuales, más 60 cajas por cada código, más o menos un millón doscientas mil cajas semanales que equivale, dependiendo de la semana, a un 14 a un 20% de la producción nacional por lo que hice cerrar los códigos e iniciar las investigaciones e hice aumentar las seguridades” enfatizó.

Destacó que se tenían sospechas del sistema Unibanano, que es un sistema que viene desde el 2014, por lo que empezó a trabajar con un nuevo sistema de mayor seguridad para que cuando se entre quede registrada la huella y podamos saber qué movimientos se están haciendo para poder actuar, explicó, anotando que en ese momento se hizo una denuncia ante la fiscalía más un examen especial de contraloría para que investigue y saber qué es lo que está pasando con este caso puntual. “Mientras tanto nosotros estamos trabajando en el control actual y en el control de un sistema nuevo que ya lo vamos a elevar a la Sercop para que sea licitado».

Recalcó que, así como hay exportadoras muy buenas, hay algunas que han usado este sistema para saltarse los pagos de los precios oficiales, la notificación de los embarques y saber realmente cuantas cajas se estaban exportando y así salirse de los controles que se tenían, “en este momento estamos siendo más exigentes más estrictos y poniendo más trabas para evitar estas ilegalidades, en el momento que podamos controlar ya podemos tener un mejor visón de lo que está pasando y evitar que no se paguen los precios oficiales, tenemos que hacer respetar la ley para que no se vea afectado el productor y sobre todo el pequeño que son los más afectados en estas cadenas de valor” agregó.

Fue enfático en afirmar que están haciendo investigaciones cada vez que se recibe una denuncia de gremios o agricultores y recopilar pruebas para que no se escapen los infractores y poder actuar.

Hace unos días el organismo estatal presento otra denuncia por un posible peculado debido a la retención ilegal de 64.000 litros de fertilizantes FOS-K-SMINSL de su propiedad, con una inversión de cerca de USD.800.000, para la cobertura de 32.000 hectáreas de cultivos de pequeños y medianos productores, que estaban almacenados en El Rosario, predio ubicado en el Km 27 de la vía a Daule (Guayas) perteneciente al Mag, ante esto indicó que se puso la denuncia en la fiscalía, “ya que conocimos que había allí una persona sin papeles y documentos, en el Rosario, fuimos con Agrocalidad y no nos dejaron ingresar y nos pusimos a investigar para que sea algo más serio, conocimos que eso es predio del Mag, que no ha sido vendido ni nada y que quienes están allá están de manera ilegal. Ya presentamos la denuncia a la fiscalía “dijo.

Resaltó que en el ministerio de agricultura son 3000 personas, “solo mi equipo que es pequeño es el que se cambia porque es de libre remoción, hay mucha gente que estamos investigando, se han hecho muchos despidos en el departamento de tierras, aquí en guayas y en la medida que vayamos investigando vamos haciendo los cambios pertinentes, así como hay gente que no quiere trabajar hay un gran grupo de gente que quiere ayudar y esa gente hay que promoverla” indicó.

Al preguntársele sobre como poder reorganizar el sector en el país para que sea un negocio rentable, anotó que están trabajando en el Registro Nacional Agropecuario, “iniciamos en Galápagos nos fue muy bien con este plan piloto, se hizo allí porque es una zona pequeña que podemos controlar, la prueba salió muy bien, la información se revisa en las próximas semanas y ya con eso se pueden hacer políticas agropecuarias para saber que tenemos y cuanto podemos producir, quienes producen, una vez que ya tengamos esto vamos a firmar con los franceses que nos van a dar 30 millones para continuar aquí en el continente para hacer el Registro Nacional Agropecuario” destacó.

Anunció que paralelo al Registro Nacional Agropecuario están trabajando con la Fao y el IICA, para hacer un observatorio de políticas agropecuarias, donde entrará la Corpei, las organizaciones sociales, Asociaciones de ganaderos, entre otras. “Vamos a trabajar en la creación del clúster, pero que no sean clúster de élite, sino que reúna a pequeños productores y a la cadena conformada por verdaderos productores, líderes, dirigentes, que no sean los tirapiedras que a veces aparecen y no dejan avanzar al sector, y que cuando se hagan las políticas agropecuarias se puedan involucrar para trabajar con ellos en las cadenas de valor” expresó.

Subrayó que con el tratado de libre comercio con China hay muchas oportunidades “son 1400 millones de personas, 800 millones de clase media que van a poder comprar, entonces hay muchas oportunidades para el sector agropecuario, en carnes, lácteos, hortalizas, banano, entre otros. Estamos arrancando con el tratado con Corea del Sur que tiene 52 millones de habitantes, es la décima cuarta economía mundial, hay recursos, entonces es otra oportunidad” acoto.

Resaltó que la agricultura es una moneda de dos caras, por un lado, los agroexportadores que hay que seguirlos motivando y, por otro lado, está la agricultura familiar campesina que es la que da el 60 % de la canasta básica y que nunca ha sido tenida en cuenta, “nosotros tenemos proyectos importantes tenemos programas para ayudarlos a comercializar, estamos trabajando con la Sercop para que las asociaciones puedan venderle directamente al Estado, nos dimos cuenta que ellos fueron el apoyo más grande en la pandemia, hay que motivar a los agricultores para que se queden en el campo, también hemos hablado con los supermercados. El problema de aquí es la informalidad, y esa informalidad hace que sean los intermediarios lo que se aprovechen y se lleven el esfuerzo de los agricultores, también vamos a aumentar las ferias con ayuda de la Fao para que vendan directamente” indicó.

Acentuó la importancia de trazar políticas claras para que se continúen en el ministerio y no se cambien cada vez que se cambie de ministro, dando continuidad a los proyectos.

Finalmente, recordó que otro proyecto necesario para el país, es el cooperativismo que se está colocando en el presupuesto del próximo año, “vamos a designar un presupuesto de 8 millones de dólares, y con los franceses estamos promoviendo capacitación para el cooperativismo porque solo unidos pueden progresar, para pedir crédito, vender unidos es mejor, adicionando que la capacitación es otro segmento importante, para aumentar productividad y ver el agro como negocio, para que los jóvenes se queden en el campo y desarrollando programas que los motive a continuar en sus tierras, ya que la mayoría de los productores de hoy son mayores de 40 años.

Fuente: https://elproductor.com/2022/10/es-necesario-tener-politicas-claras-sanear-el-mag-y-aprovechar-las-oportunidades-manzano/?utm_source=BenchmarkEmail&utm_campaign=Informativo_jueves_13_de_octubre&utm_medium=email

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...