Ecuador es el segundo país de Sudamérica que más hambre sufre

Monitoreo de Noticias

octubre 7, 2022

 

PRIMICIAS

El 15,4% de ecuatorianos sufre de hambre, lo que equivale a unos 2,7 millones de personas, según informe elaborado por la FAO.

El número de personas que sufre hambre en Ecuador es preocupante. Un estudio publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) revela que el 15,4% de los 18 millones de ecuatorianos no tiene acceso a alimentos.

Eso significa que 2,7 millones de habitantes debe lidiar a diario con este problema. Un número de personas equivalente a toda la población de Quito.

Los datos proporcionados por la FAO, en julio de 2022, convierten a Ecuador en el segundo país de América del Sur donde el problema del hambre está más acentuado, solo por detrás de Venezuela, donde el 22,9% de habitantes, o 6,5 millones de personas, sufre hambre.

El informe también detalla que Ecuador está entre los cinco países de América Latina con la mayor prevalencia de hambre entre su población.

El primer lugar lo ocupa Haití, con el 47,3%; seguido de Venezuela, con el 22,9%; Nicaragua, con el 18,6%; Guatemala, con el 16% y Ecuador, con el 15,4%.

En el otro extremo están Uruguay y Chile, países en los que solo el 2,5% y 2,6% de sus habitantes, respectivamente, padece hambre.

La pandemia del Covid-19 provocó un aumento en el número de personas que sufren hambre en el mundo. «Tras permanecer estable desde 2015, la prevalencia del hambre, también llamada subalimentación, pasó del 8% en 2019 al 9,8% en 2021», dice la FAO.

En ese año se calcula que 828 millones de personas no tuvieron acceso a ningún tipo de alimento. «Se trata de un aumento de 150 millones de personas con relación a 2019», agrega el organismo.

El estudio sostiene que las consecuencias que deja el hambre se reflejan en los niños que sufren de desnutrición crónica y delgadez extrema. Además de anemia en las mujeres embarazadas y una tendencia de las personas al sobrepeso.

El titular de la Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Crónica, Erwin Ronquillo, dice que el Gobierno tiene un plan de tres ejes para evitar que los niños crezcan con desnutrición crónica:

  • Mesas técnicas para analizar la desnutrición crónica en los 221 cantones del país.
  • Brigadas universitarias para identificar de forma temprana a mujeres embarazadas y a niños menores de dos años para dotarles de servicios médicos.
  • Campañas de educomunicación para informar a las ciudades sobre la importancia de una buena alimentación de las mujeres embarazadas y de los niños.

 

Hambre Cero: una meta lejana

 

Una de las metas a las que aspiran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es lograr el Hambre Cero para 2030. Eso significa ponerle fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible.

La FAO admite que este objetivo está lejos de cumplirse, pues el número de personas que sufre de hambre se incrementa con el paso de los años.

«Las previsiones señalan que cerca de 670 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030, es decir, el 8% de la población mundial», dice el organismo.

A esta cifra se suma otro indicador que parece truncar la aspiración de erradicar el hambre: la inseguridad alimentaria grave alcanzó niveles más elevados en 2021. Ese año, el 11,7% de la población mundial se enfrentó a niveles graves de inseguridad alimentaria.

Pese a este panorama, la FAO cree que es posible llegar al Hambre Cero con «esfuerzos inmensos que permitan contrarrestar los graves retrocesos mundiales».

Esto significa implementar políticas púbicas orientadas a erradicar la anemia en las mujeres, el sobrepeso infantil y la obesidad en adultos.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-hambre-sudamerica-alimentos-fao/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...