Indígenas amazónicos de Latinoamérica forman alianza para proteger la jungla

Monitoreo de Noticias

septiembre 25, 2022

 

EL COMERCIO

Líderes de pueblos indígenas de Latinoamérica conformaron una alianza que pronto pondrán en marcha; buscarán financiación directa con el propósito de salvar su hogar, el Amazonas, que está cerca de colapsar, indicaron en Nueva York (EE.UU.).

Los líderes participaron en una conferencia de prensa convocada por Amazon Watch, para dar a conocer dos estudios sobre la Amazonía e hicieron el anuncio, tras un llamado urgente a la solidaridad con el “pulmón del planeta” y con los pueblos indígenas que están siendo impactados por la explotación petrolera y minera y por la deforestación.

“Sentimos lo que estamos viviendo la pérdida del ecosistema, de la biodiversidad, de nuestros ríos, territorios, bosques y casas en un nivel de emergencia, que no espera más promesas ni discursos de los presidentes reunidos” en el marco de la 77ª Asamblea General de la ONU, afirmó José Gregorio Díaz Mirabal, originario del pueblo Kurripaco, que habita la cuenca amazónica venezolana.

Los indígenas exigieron que sus voces sean escuchadas en esa cumbre, “no las que están encerradas allá en Naciones Unidas, planificado con los bancos invasiones que destruyen, tomando decisiones sobre los bosques y comunidades”.

 

Tendencia negativa

 

Un estudio del año pasado de Amazon Watch denunció que bancos globales están incumpliendo sus propios compromisos sociales y ambientales al financiar e invertir en la industria del petróleo y el gas en la selva amazónica. El líder indígena afirmó con pesar que solo “quedan tres años para evitar el colapso total de la Amazonía”.

“Queda muy poco tiempo para evitar el genocidio, el ecocidio que se comete en las comunidades indígenas, mucha deforestación, minería legal e ilegal, invasores por los recursos naturales; y la Amazonía, que se pensaba estaba en un 17% de destrucción, ha sobrepasado el 23%”, afirmó el dirigente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica.

Ante esa situación y el hecho de que no se invierte en los pueblos indígenas pese a que sufren las consecuencias de la explotación de recursos en el Amazonas, estas comunidades junto con las de Centroamérica, Asia y la República del Congo han creado una alianza, señaló por su parte Tuntiak Katan, de la nación Shuar de Ecuador.

Destacó que los países de la cuenca del Amazonas tienen un presupuesto nacional que está basado en la explotación de recursos como el petróleo y el oro, pero pese a que esos recursos están en territorio de los pueblos indígenas “menos del 1% regresa a estas comunidades” y tampoco llega el dinero prometido en acuerdos de financiación con organismos internacionales.

“Vemos la inversión que hace el Gobierno… hay mucho dinero para destruir la naturaleza, pero poco dinero para proteger o restaurar lo que se ha dañado” y eso tiene que parar, argumentó.

 

Cambio de perspectiva

 

“Los pueblos indígenas de todo el mundo estamos planeando un mecanismo de acceso directo a financiación para seguir protegiendo esos últimos recursos que nos quedan. Para ello se necesita financiación para las diferentes etapas de protección”, dijo Katan.

Explicó que esos fondos pueden provenir de diversas fuentes, como el fondo climático “que no atentan contra la vida ni los derechos de los pueblos”.

Durante la conferencia de prensa se presentaron los resultados de dos informes de Amazon Watch: The Risks of Investing in PetroPerú (Los riesgos de invertir en PetroPerú) y Blood Gold: Complicity in Destruction V.

El informe sobre la compañía petrolera de Perú describe los riesgos políticos, sociales, financieros, ambientales y legales asociados con la inversión en PetroPerú, de la que dice no respeta los derechos de los pueblos indígenas.

También recopila la perspectiva de algunas comunidades que podrían verse afectadas por la amenaza de las operaciones petroleras de PetroPerú, en particular, el pueblo Achuar del río Pastaza y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis.

El informe sobre la explotación minera señala que los impactos en los territorios indígenas altamente preservados de la Amazonía, en particular los de los pueblos Yanomami, Munduruku y Kayapó, son “inconmensurables”, ya que los mineros recorren arroyos y lechos de ríos, causando deforestación y la contaminación de recursos críticos de agua dulce.

Fuente: Indígenas amazónicos de Latinoamérica forman alianza para proteger la jungla – El Comercio

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...