112 000 hectáreas de bosque seco se volverán áreas protegidas en Santa Elena

Monitoreo de Noticias

septiembre 22, 2022

 

EL COMERCIO

Más de 112 000 hectáreas de bosques secos y húmedos serán preservados en Ecuador con la creación de un sistema de áreas protegidas dentro de la provincia de Santa Elena, informó este 21 de septiembre en un comunicado la organización ambientalista Naturaleza Cultura Internacional (NCI).

El Sistema Provincial de Áreas de Conservación y Uso Sostenible de Santa Elena (SPACUS) se creó el pasado 31 de agosto con el objetivo de abarcar 112 450 hectáreas que contienen una alta biodiversidad de animales y plantas, y que resguardan las principales fuentes de agua para toda la provincia.

“Para nosotros es importantísimo ya que Santa Elena no cuenta con fuentes hídricas propias. La única fuente hídrica es el bosque”, afirmó en el comunicado la directora de Gestión Ambiental de Santa Elena, Bertha Carpio.

 

Biodiversidad

 

El denominado SPACUS cubre 80,7% del bosque nativo de la provincia de Santa Elena y el proceso para su creación estuvo liderado por el gobierno provincial de Santa Elena y la Fundación Paisajes Sostenibles, con el apoyo de NCI Andes Amazon Fund.

Con este sistema se espera que animales que necesitan territorios extensos puedan desplazarse sin peligro entre distintas áreas naturales protegidas, desde el Parque Nacional Machalilla, en la provincia de Manabí, hasta la Reserva Ecológica Comunal Loma Alta y el Bosque Protector Chongón-Colonche, en Santa Elena.

Como muestra, en el bosque protector de la Chongón-Colonche existen alrededor de 171 especies de aves y 37 especies de mamíferos, aunque los científicos estiman que el número de especies es probablemente mayor, pues todavía hay margen para estudios más detallados.

La zona que abarca el SPACUS, con remanentes de ocho ecosistemas terrestres biodiversos, es propia de aves endémicas tumbesinas con una de las mayores concentraciones del mundo al contabilizarse al menos 56 especies distintas, como el colibrí estrellita esmeraldeña (Chaetocercus berlepshi).

Algunas de estas especies están declaradas en peligro crítico de extinción, como el papagayo de Guayaquil (Ara ambiguus).

 

Sequías

 

Santa Elena es, por sus playas, una de las zonas más turísticas de Ecuador, pero de acuerdo con NCI, «la expansión de la frontera agrícola ha dejado un paisaje de bosques fragmentados en la costa del país, aislando a poblaciones de animales como el jaguar, puma mono capuchino«.

«La costa del Ecuador es la región que menos áreas protegidas terrestres tiene y lo más preocupante es que hay cada vez menos bosque. Todo lo que hay está muy fragmentado. En Santa Elena se encuentra uno de los últimos remanentes de bosque de la costa», señaló el director ejecutivo de la Fundación Paisajes Sostenibles, Max Lascano.

El SPACUS también almacenará 17 millones de toneladas de carbono para mitigar el cambio climático global y resguardará el 97,5% de las fuentes hídricas de Santa Elena, provincia considerada como una de las más susceptibles a sequías según el Plan Nacional de Sequía 2021-2030.

Por su parte, el director de Conservación de NCI, Renzo Paladines, incidió en que «en estas áreas se protegen las fuentes de agua que abastecen a la mayoría de ciudades y pueblos de la provincia y a todos los hoteles, complejos vacacionales y otros emprendimientos turísticos industriales«. «Por eso es fundamental su protección”, concluyó.

Fuente: 112 000 hectáreas de bosque seco se volverán áreas protegidas en Santa Elena – El Comercio

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...