Ecuador importa más fertilizantes de Chile y Estados Unidos

Monitoreo de Noticias

agosto 31, 2022

Después de que la guerra rompió la cadena de suministros con Rusia y Ucrania, Ecuador se abastece de agroquímicos con potasio en Chile y Estados Unidos para sustituir a la urea.

Ecuador ha importado una mayor cantidad de fertilizantes con potasio en el primer semestre de 2022, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

El país destinó USD 64 millones para la adquisición de 84.137 toneladas de agroquímicos con un contenido de potasio que va desde un 58% hasta un 63%.

Se trata de una respuesta al encarecimiento de la urea, que venía generalmente desde Rusia y Ucrania, países que hoy están en guerra.

El potasio es un nutriente esencial para el crecimiento de los cultivos y se está convirtiendo en la alternativa a la urea.

 

 

Frente al período enero-junio de 2021, las importaciones de fertilizantes con potasio se han elevado 76% en volumen y 22% en valor.

Chile y Estados Unidos El aumento se da, sobre todo, por una mayor compra de agroquímicos con potasio a Chile y Estados Unidos, según Fedexpor.

En los primeros seis meses de 2022, Ecuador ha importado desde Chile 34.262 toneladas de agroquímicos con potasio, lo que significa un incremento de 1.042% frente al periodo enero-junio de 2021.

Durante el mismo periodo, la importación de fertilizantes provenientes de Estados Unidos fue de 11.044 toneladas, un aumento de 207%.

Sustituir la urea

El precio de la urea en el mercado internacional alcanza récords. Ecuador importó urea a un promedio de USD 984 por tonelada métrica en mayo de 2022, según el Banco Central.

Se trata de una escalada de precios de 125% frente al mismo mes de 2021.

La urea cuesta más porque la guerra en Rusia y Ucrania ha incrementado los precios de la energía, sobre todo, del gas natural, que es un importante insumo para la producción de fertilizantes.

Y, el incremento del precio de la energía llevó a China a racionalizar su uso, lo que obligó a las fábricas de fertilizantes de ese país a reducir su producción.

Para garantizar el suministro doméstico, China y Rusia, dos de los principales productores de fertilizantes del mundo, impusieron restricciones a sus exportaciones de los mismos.

A esos choques se suma el ahondamiento de la crisis logística por la guerra entre Rusia y Ucrania, que lleva ya 187 días y cuyo desenlace no se ve en el horizonte.

 

Acudir al ‘nearshoring’

 

En ese contexto, Ecuador está importando un mayor volumen de agroquímicos con potasio desde mercados más cercanos, como Chile y Estados Unidos.

El objetivo de esa dinámica es reducir el incremento de los costos logísticos, a través de una estrategia de ‘nearshoring’, explica Fedexpor.

Los países de América “están relocalizando sus redes productivas internacionales desde destinos lejanos, principalmente en Asia, hacia mercados más cercanos en el continente. Ese proceso se conoce como ‘nearshoring’”, explica Nanno Mulder, jefe de la unidad de Comercio Internacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para Latinoamérica el ‘nearshoring’ podría representar un aumento de hasta USD 78.000 millones en nuevas exportaciones de productos y servicios.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/importacion-fertilizantes-chile-estados-unidos-ecuador/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...