Gobierno y movimiento indígena instalan mesa de fomento productivo

Monitoreo de Noticias

agosto 18, 2022

 

EL COMERCIO

Dirigentes indígenas y autoridades del Ejecutivo se reúnen este miércoles 17 de agosto de 2022 en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), en Quito. Durante la cita tratarán la creación de políticas públicas para el sector campesino en la mesa de fomento productivo.

Es la cuarta mesa de diálogo que se abre dentro del proceso y hay expectativa de parte de las organizaciones indígenas.

Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), adelantó a la prensa, antes de la reunión, que para esta mesa hay una propuesta colectiva recogida del sector de los campesinos.

«A diario están produciendo y no dan el valor agregado. Analizaremos justamente el valor agregado que se puede dar a estos productos. Es importante fortalecer la matriz productiva nuestra, que nuestros productos vayan a otros lugares y tengan reconocimiento a nivel internacional», señaló la dirigente.

En el marco de las mesas de diálogo con el Gobierno, Samuel Lema, dirigente de la #Feine, habla de la expectativa sobre el tema del Fomento productivo.

Yasacama evitó hablar de los puntos en particular. No obstante, consideró que el «el aparataje del Estado debía crear políticas públicas y dar alternativas a los productores campesinos. Estas propuestas ya fueron presentadas, ya es un año en el cual el Gobierno debe haber analizado y esperamos una respuesta», dijo al solicitar que el fomento productivo se aplique en los sectores campesinos de todas las regiones del país.

De su lado, Samuel Lema, dirigente del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), manifestó que también esperan que el Gobierno presente este miércoles una propuesta. Reactivación económicapara agricultores de comunidades es otra de las peticiones que está dentro del planteamiento general de las organizaciones.

Además, expresó que aún hay preocupación, a pesar de que la metodología de las mesas se modificó para agilizar el trabajo.

Leandro Rodríguez, técnico de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), dijo que se abordarán aspectos relacionados al costo de producción de productos como el arroz, papá, cebolla. También solicitarán que, al igual que con la urea, el Gobierno cubra el 50% del precio de todos los fertilizantes que se utilizan en la tierra.

 

Gobierno planteará propuestas a organizaciones

 

Bernardo Manzano, ministro de Agricultura, mostró la apertura de su Cartera de Estado. «Venimos a conversa y dialogar con ellos porque es importante para la agricultura y para el país ponernos de acuerdo para mejorar. Tenemos varios programas en marcha y queremos socializarlos».

El Secretario de Estado señaló que el objetivo de su Ministerio es trabajar en conjunto para «mejorar, sobre todo, lo que es la agricultura familiar campesina, que es lo que más nos preocupa a nosotros». Evitó adelantar información de la propuesta que presentará, sin embargo, precisó que son siete las preguntas hechas por las organizaciones.

Se relacionan a la protección de la agricultura, preguntas sobre banano, arroz, regalías de las flores, sobre la agricultura familiar campesina, sobre BanEcuador, créditos y préstamos.

Respecto a la reducción del precio de insumos para la agricultura, indicó que se está trabajando en la subvención del costo para la urea y también en el Plan Semillas. En este último se incluyen agroquímicos, herbicidas y fungicidas «para subvencionar de un 50 hasta un 70%, tenemos más de 20 000 personas beneficiadas».

En cuanto a créditos para la agricultura, sostuvo que más de USD 94 millones se han entregado a más de 34 000 personas.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/gobierno-movimiento-indigena-dialogo-mesa-fomento-productivo.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...