EL COMERCIO
Barata y fácil de implementar, pero poco eficiente. El riego por surcos e inundación es una de las técnicas más antiguas que hay en la humanidad para que el agua irrigue los campos de cultivo.
En Ecuador, el 53,2% de la superficie cultivada contaba con sistemas de riego basados en esta técnica, hasta el 2021. El arroz y la caña de azúcar son los que más dependen de este método, con 379 573 hectáreas.
Desde una perspectiva regional, en la Sierra los cultivos de maíz, papas, arveja, haba, quinua y otros productos aún dependen del riego por inundación a través de los surcos. Por otro lado, en la Costa, una parte del sector arrocero espera lapresencia de lluvias para la producción de la gramínea.
En Tungurahua, por ejemplo, el líquido vital aún es conducido a través de los grandes canales de riego que atraviesan parte de los terrenos productivos de los nueve cantones de la provincia. Estos irrigan más de 40 000 hectáreas. Una muestra de esto es el cantón Cevallos, en el que 273 litros por segundo nutren 2 412 hectáreas a través de sus seis óvalos que integran el canal de riego Mocha-Huachi.
Tecnificación
Carlos Guerrero depende del agua que corre por este canal para el proceso de regar por inundación las tres hectáreas de papas, dos de arveja y 2 000 plantas de mora que produce en su terreno de 10 hectáreas, que está en el barrio La Floresta.
Cuenta que con las 10 horas de agua que tiene adjudicadas cubre toda el área del cultivo. Según él, tiene buenos resultados en la producción de papas, zanahoria, arveja y maíz, por lo que no comparte la idea de tecnificar el riego por el alto costo que representa.
Para instalar un sistema de riego moderno en su finca él necesitaría más de USD 20 000. Pero esos recursos no los tiene, ya que los precios de los productos están bajos en los mercados.
El presidente de Productores El Belén de Cevallos, Avelino Ramírez, explica que la tecnificación del riego para los frutales y plantaciones de maíz, mora, papas y otros productos, es positiva.
Según él, este procedimiento ahorraría más del 50% del agua y alcanzaría para más hectáreas. La inundación, en cambio, no cubre toda el área del terreno.
En la Costa, los agricultores de arroz dividieron los terrenos en piscinas o canteras, para inundarlas a través de embalses.
Uno de esos cantones es Santa Lucía, en Guayas. En esta zona Vinicio Ronquillo, arrocero, siembra 400 hectáreas cada año. Dice que la gramínea es una planta acuática que requiere de una capa de agua constantemente, por lo que usan divisiones o piscinas cuadradas que siempre están inundadas.
En 1 m2 de terreno ingresan 25 plantas. Para Ronquillo, el riego por aspersión o por goteo implicaría una gran inversión.
El director de la Cámara de Agricultura de la Zona 2 del Litoral, Rafael Guerrero, explica que la zona de la Cuenca del Guayas tiene lugares con peligro de inundaciones.
La infraestructura que se ha montado en la localidad ayuda a que la agricultura pueda desarrollarse localmente, aunque las amenazas del cambio climáticoson a varios niveles para el futuro más inmediato, poniendo en riesgo al campesino y sus inversiones.
Las soluciones
Rolando León, profesor de la Universidad Técnica de Manabí y miembro de la Escuela Nacional de Riego Parcelario (ENIP), dice que la tecnificación de los sistemas de riego ayuda a que los productores tengan una producción de hasta 2,5 siembras al año. Ha investigado el riego por goteo (localizado) para cultivos de híbridos de maíz, en el que se humedece entre 30 y 40% más de la superficie que con el riego por surcos, con ahorro de 70% del agua. Hay un rendimiento entre 12 y 16 toneladas por hectárea, casi tres veces más que la producción nacional.
La situación
En 2020 y 2021, la técnica de riego por surcos de inundación creció en el país en un 5,1%, según datos del Módulo Información Agroambiental y Tecnificación Agropecuaria, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los cultivos transitorios son los que más dependen de esta técnica, encabezados por el arroz (258 753 ha) y seguidos por el maíz duro seco (16 208 ha). En cuanto a los cultivos permanentes, la caña de azúcar encabeza el listado de productos, con 120 820 ha regadas por esta vía.
Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/riego-surcos-inundacion-recursos-optimizacion.html