Migración de zonas rurales de Chimborazo provoca el abandono de la agricultura

Monitoreo de Noticias

julio 12, 2022

 

ECUAVISA

La emigración juvenil de las comunidades rurales de Chimborazo ha generado el abandono de la actividad agrícola, como ocurre en la parroquia Santiago de Quito, en el cantón Colta, donde la mayoría de los cultivos actualmente son labrados solo por personas de la tercera edad.

El presidente de la junta parroquial de Santiago de Quito, Juan Cunispuma, señala que los habitantes más jóvenes de su comunidad han decidido radicarse en ciudades e incluso han viajado al exterior, lo que ha causado una disminución de la mano de obra.

«Ya no existen jóvenes en las comunidades. Hay poca juventud. De un 100 % habrá un 2 % de jóvenes en la parroquia», dijo Cunispuma a Ecuavisa.

Años atrás la agricultura era un oficio rentable que se heredaba entre las familias de las comunidades indígenas de Chimborazo, pero para dos habitantes de la zona, José Guamán y Lorenzo Cunispusma, la situación ahora es otra… y les preocupa.

Mencionan que la comercializacion de los productos del campo genera mínimos ingresos económicos y esos fondos apenas alcanzan para sobrevivir.

«Así, para comprar una arrobita de arroz, un par de litros de aceite, una sal, cualquier cosita. Solo para eso, (el dinero) no abastece para nada», indica Guamán.

Ante esta realidad, instituciones han emprendido diferentes iniciativas en Chimborazo. Una de ellas se trata de la vinculación de mujeres mediante el proyecto Mujer Rural y Joven Rural.

De su lado, el ministro de Agricultura, Bernardo Manzano, asegura que desde el Gobierno coordinan acciones con cadenas de supermercados para que les brinden espacios en las perchas donde se puedan exponer los productos de agricultores de Chimborazo.

Fuente: https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/chimborazo-colta-agricultura-jovenes-LB2223094

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...