Diálogo con resultados. Una paz con tensiones.
Ecuador durante junio del presente año vivió un estallido social debido a las duras condiciones de vida que enfrentan los sectores populares, especialmente el sector indígena y campesino. Desde el 2021, tras la llegada de Guillermo Lasso al poder, ha regido una política con poco interés de mejorar las condiciones de vida de estos sectores, razón por la cual desde el año anterior el sector agropecuario, sobre todo de pequeños y medianos productores, ha manifestado su inconformidad con las condiciones de producción y comercialización. En aras de dar una salida a los problemas, este sector aceptó participar de los puentes de diálogo y mesas técnicas propuestas por el gobierno, encuentros que al final no arrojaron resultados concretos. La Conaie junto a otras organizaciones indígenas y campesinas decidieron manifestarse ante la desatención del gobierno, y posicionar una agenda de lucha que mejore ciertas condiciones para una vida digna. Tras 18 días de paro se logró un acuerdo con el gobierno, el cual contempla por 90 días realizar mesas de trabajo para resolver cada uno de los puntos de la agenda nacional, entre estos un punto central sobre la agricultura. Les invitamos a todxs a estar vigilantes de que estos acercamientos terminen con resultados concretos a favor de las clases populares. Desde el OCARU, también compartimos nuestras dos últimas publicaciones: la primera un análisis sobre la producción bananera, y la segunda, un artículo de opinión que aborda la importancia de defender el punto tres planteado por la Conaie durante las movilizaciones. Además, adjuntamos las últimas noticias que involucran las luchas y disputas que atraviesan el agro ecuatoriano.