Gobierno enviará a seis personas al diálogo

Monitoreo de Noticias

julio 6, 2022

 

EL COMERCIO

La mesa está puesta. El jueves 7 de julio de 2022 se realizará la primera reunión entre el Gobierno y el movimiento indígena tras el fin del paro que duró 18 días y afectó,  principalmente, a Sierra y Amazonía. Así se inician 90 días claves para el Ejecutivo. Su capacidad para maniobrar y conciliar dependerá de la capacidad de sus operadores políticos.

La convocatoria la hizo el martes 5 de julio la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Hay tres temas que se abordarán en el primer encuentro: la metodología que se utilizará para negociar los pedidos; los temas que se tratarán y la hoja de ruta para los tres meses siguientes.

El mensaje de la Conferencia Episcopal fue el siguiente: “confiamos en que este proceso de diálogo, discernimiento y toma de decisiones ayude a construir un país de justicia y equidad”. En ese escenario, el principal vocero gubernamental será el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez.  

Bajo la dirección de Jiménez estará un equipo encabezado por Chrystiam Cevallos, subsecretario de Articulación Intergubernamental, quien estará acompañado de cinco profesionales especializados en leyes, comunicación, lo social, económico y político.

Jiménez no descarta la opción de conformar mesas temáticas para lo cual se invitará a representantes de diferentes ministerios.

Para el analista político, Pedro Donoso, al menos en la primera reunión en donde se acordarán las reglas del juego debe estar la más alta autoridad que tenga poder de decisión. Después, con mesas de trabajo, el Ejecutivo debe pensar en los analistas y técnicos que sepan de cada uno de los campos.

Un tema importante, según Donoso, es que se ponga sobre la mesa la información sobre la cual se va a discutir. Las diferencias entre ambos actores podrían iniciarse con la presentación de datos diferentes y eso provocar fricciones.

Para la catedrática de la UIDE Verónica Morales, los negociadores deben ser funcionarios que sepan de política pública, conozcan lo que está en posibilidad de solucionar el Estado, pero, ante todo, que tengan la capacidad de tener un diálogo intercultural.

Morales recalca que debe haber sensibilidad para entender al otro, por ejemplo, el lenguaje que desarrolla el interlocutor. Esto, dice la catedrática, no es un pedido solo para el diálogo sino también como una política pública.

Un escenario complejo 

Si bien el Gobierno y el movimiento indígena están dispuestos a dialogar, todo lo que está alrededor del paro ocurrido no está en el control del Ejecutivo. Donoso menciona que lo que se logró con el acuerdo de paz fue suspender las protestas, pero no necesariamente bajar las tensiones.

Por la vía judicial y en el Legislativo hay escenarios que influirán en los acercamientos. Por ejemplo, el proceso judicial en contra de Iza. En la Asamblea, el martes 5 de julio la legisladora Esther Cuestas (correísmo) planteó la conformación de una comisión que investigue lo ocurrido durante el paro.

Focalización de subsidios sigue en la mesa 

Nuevamente estará sobre la mesa de discusión la focalización del subsidio de los combustibles. Tras los 11 días de manifestaciones en octubre del 2019 se eliminó el decreto que subió el precio y se acordó conversar sobre la focalización. El gobierno de Lenín Moreno nunca concretó la medida.

Ahora se volverá a tratar. Para Iza hay sectores que merecen ese subsidio. Entre estos están el transporte, incluido el comunitario, el transporte en motos ya que es el medio de movilización más usado en las comunidades. El líder indígena, en una entrevista en radio Sonorama, señaló que si se muestra imposible esa focalización, se buscarán otras alternativas.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/gobierno-representantes-dialogo-movimiento-indigena.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...