Organizaciones indígenas destacan los logros alcanzados luego de 18 días de paro nacional

Monitoreo de Noticias

julio 2, 2022

 

EL UNIVERSO

La Conaie, Ecuarunari, Confenaie, Fenocin y Feine advierten con volver a las calles si no se cumplen las demandas acordadas con el Gobierno.

Aunque el movimiento indígena no consiguió que el Gobierno del presidente Guillermo Lasso aceptara por completo las diez demandas que impulsaron el paro nacional, se celebran como un triunfo las decisiones que Carondelet adoptó a raíz de la presión en las calles y que terminó en la firma de un acta que permitió concluir con 18 días de agitación social, donde hubo muertos, centenares de heridos y millonarias pérdidas económicas.

En un documento suscrito por las cinco organizaciones más importantes (Conaie, Ecuarunari, Confenaie, Fenocin y Feine) se resumen en siete puntos los logros de las movilizaciones.

  1. Reducción del precio de los combustibles y focalización de subsidios. El Gobierno cedió bajar 15 centavos al valor del galón de los derivados de hidrocarburos. En el caso del diésel la tarifa disminuye de $ 1,90 a $ 1,75; para la extra y ecopaís pasó de $ 2,55 a $ 2,40. Se creará un mecanismo de focalización que beneficie a agricultores, campesinos, transportistas, pescadores, entre otros.
  2. Derogatoria del Decreto Ejecutivo 95. Queda sin efecto la política hidrocarburífera con la cual se buscaba aumentar la producción petrolera. De esta manera, no se ampliará la frontera petrolera, para proteger los territorios y los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
  3. Reforma al Decreto Ejecutivo 151. Aquí se establece el plan minero. Los cambios prohibirán realizar minería en áreas protegidas y territorios ancestrales, zonas declaradas intangibles, zonas arqueológicas y en áreas de protección hídrica. Además, se garantizará la consulta previa, libre e informada de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, considerando los estándares dictados por la CIDH.
  4. Fortalecimiento de operativos y mecanismos de control de precios de productos de primera necesidad. Esto se estableció en el Decreto Ejecutivo 452.
  5. Declaración de emergencia en el sistema de salud pública, a través del Decreto Ejecutivo 454.
  6. Medidas económicas dispuestas mediante el Decreto 456. El Gobierno aumentó $ 5 al Bono de Desarrollo Humano. Se fijó un subsidio del 50 % al precio de la urea para pequeños y medianos productores. Se redujo la tasa de interés al 5 % en créditos de BanEcuador de hasta $ 3.000. Condonación de préstamos vencidos de hasta $ 3.000. Asignación de $ 100 millones para créditos productivos.
  7. Se elaborará un proyecto de ley reformatoria al artículo 66 de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.

Además de estos puntos, según el acta suscrita con el Gobierno, durante 90 días se instalará una mesa técnica de diálogo para supervisar el cumplimiento de los acuerdos, así como la resolución de los temas pendientes del pliego inicial de peticiones.

El movimiento indígena cuestionó que el presidente Guillermo Lasso no apareció en la mesa de diálogo, sino que únicamente se pronunció por cadenas de televisión. “Sin embargo, su gobierno se vio obligado a responder al pueblo”.

“No renunciaremos al derecho a la resistencia. Si no cumplen, volveremos millones”, advierten las cinco organizaciones que suscriben el comunicado.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/politica/organizaciones-indigenas-destacan-los-logros-alcanzados-tras-18-dias-de-paro-nacional-nota/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...