Empresas de alimentos ofrecerán una canasta más barata

Monitoreo de Noticias

junio 25, 2022

 

PRIMICIAS

El sector productivo reconoce la pérdida de poder adquisitivo de los ecuatorianos. La tasa de pobreza en el país es del 27,7% de la población.

Las empresas del sector de alimentos trabajan en la elaboración de una canasta familiar con productos a precios más bajos.

El proyecto, según las empresas que se sumaron a la iniciativa, ya había sido planteado antes del paro nacional, liderado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie).

Entre los puntos que reivindica la Conaie están precios más bajos para los alimentos de primera necesidad.

“Quizá no sea la canasta básica, pero será una canasta con la que las personas se puedan alimentar, con productos de calidad”, afirma Christian Wahli, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab).

En la lista figuran embutidos, lácteos y aceites.

“En los próximos días anunciaremos el programa”, dice Wahli, quien agrega que los productos se comercializarán en las 150.000 tiendas del país.

El plan del sector empresarial es una respuesta a la inflación, que elevó el precio de la canasta básica a USD 735,15.

Puesto en otras palabras, el aumento del precio de la canasta básica se traduce en una disminución del poder adquisitivo de las familias.

Menos intermediación

Otro eje del plan de Anfab es fortalecer el cooperativismo, con lo que se podría acceder a mejores precios y los agricultores obtendrían un pago más justo por sus productos.

“Las personas del campo viven de la venta diaria de sus productos. Están castigadas por los intermediarios, por la falta de un pago justo y por el aumento de precio de los insumos”, sostiene Wahli.

Agrega que esa realidad deriva en bajos ingresos en el campo, lo que eleva la tasa de pobreza del país, donde tres de cada 10 personas viven con USD 2,85 al día.

Según el INEC, en las actividades de agricultura el ingreso promedio es de USD 130 al mes. Eso es 69% menos en comparación con el salario básico, que es de USD 425.

Alimentos desperdiciados

Las empresas del sector de alimentos lamentan que una de las exigencias del paro sea el acceso a productos a menores precios, mientras hay alimentos que se dañaron debido a los bloqueos de las vías.

Uno de ellos es la leche que no ha podido ser recolectada, procesada y comercializada. La infraestructura de los centros de acopio llegó a su máxima capacidad, por lo que miles de litros han sido regados.

También hay empresas de frutas y legumbres que ven con impotencia cómo se pudren los alimentos, pues no pueden distribuirlos.

Lo que ha derivado en la suspensión de operaciones de empresas que transforman los alimentos, porque no pueden acceder a materia prima.

Desde que empezó el paro. el 13 de junio, el sector agrícola ha dejado de percibir USD 15 millones, según la Anfab.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/empresas-alimentos-canasta-precios-bajos/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...