Caravana de protesta recorrió la vía a Daule y manifestantes llegaron al centro de Guayaquil

Monitoreo de Noticias

junio 20, 2022

 

EL UNIVERSO

Gritando consignas como: “Únete pueblo, únete a luchar, contra este gobierno antipopular” o “¡Fuera Lasso, fuera!”, un grupo de indígenas radicados en Guayaquil participó de una caravana motorizada que se inició a las 16:00 desde las inmediaciones de la Terminal de Transferencia de Víveres de Montebello.

Una delegación numerosa caminó durante el trayecto por la vía a Daule. La manifestación fue acompañada por policías en moto, autos y camionetas.

Exhibieron pancartas y banderas de Ecuador.

A las 17:20, pasando el complejo judicial de La Florida los caminantes se subieron a camionetas y camiones para avanzar hasta el centro y norte de la ciudad, tal como lo había anunciado la dirigencia antes de la jornada.

A esa hora el flujo por la vía a Daule se tornó más complicado de lo habitual, pero no hubo cierre de la arteria, para dar paso a la caravana agentes de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) detenían temporalmente las intersecciones, pero el flujo vehicular no se interrumpió del todo.

Hugo Lema, presidente del movimiento indígena Pueblo Kichwa de la Costa, señaló que respaldan los 10 planteamientos que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) hizo al Ejecutivo la semana anterior.

Aludió a la advertencia que la alcaldesa Cynthia Viteri hiciera en Twitter el domingo sobre las tres movilizaciones convocadas para este lunes 20 de junio.

“Han tratado de crear una situación como si nosotros vamos a hacer algún tipo de situación de saqueo, alguna cosa por el estilo, que han puesto policías, y han puesto un poco de gente pagada también al frente (de la Terminal de Transferencia) del Municipio”, remarcó Lema.

Antes del inicio de la caravana, el dirigente pedía a los participantes no caer en “provocaciones” y recordaba el espíritu pacífico de la jornada.

Por la vía a Daule, poco antes del Club Nacional vehículos de la caravana y particulares empezaron a ocupar el carril exclusivo de la Metrovía lo que en ciertos tramos en adelante provocó el embotellamiento de estas unidades del sistema masivo.

A las 17:45 la caravana llegó a la av. Carlos Julio Arosemena.

Un piquete de policías y de la ATM custodiaba la caravana que pretendía ir rumbo al centro de la ciudad, donde también hubo otras concentraciones.

Pero 15 minutos después, ya en la Carlos Julio Arosemena, a la altura de la bifurcación aledaña a la parada de Metrovía La Ferroviaria, la caravana motorizada se convirtió en caminata hacia la av. 9 de Octubre, avanzó por Quito, 1ero de Mayo hasta la Plaza Centenario y continuó por 9 de Octubre hasta el Malecón Simón Bolívar.

Allí los dirigentes expresaron su beneplácito por el acompañamiento de la manifestación.

“Iza, amigo el pueblo está contigo”, se oía a través de los altoparlantes.

Hugo Lema fue uno de los dirigentes que habló primero, se dirigió a los participantes en kichwa a manera de preámbulo.

Luego de ello, destacó su origen como indígenas de la Costa. Sostuvo que el problema no es entre “serranos y costeños” sino con las políticas del Gobierno.

Ratificó el respaldo a Leonidas Iza. Dijo que se han agotado dos intentos de diálogo, y que el Gobierno no ha escuchado los pedidos del sector.

Lema señaló que uno de los 10 pedidos de los indígenas es que en Guayaquil el Gobierno aplique la construcción de un estado plurinacional e intercultural.

Minutos antes, desde una de las camionetas otro dirigente habló de que en la manifestación no habían tiendas políticas. “Estamos los verdaderos ecuatorianos, los originarios, los endémicos”, expresó él.

El Municipio de Guayaquil realizó un monitoreo de las protestas para evitar que haya algún tipo de desmanes.

Fuente: https://www.eluniverso.com/guayaquil/comunidad/paro-nacional-caranava-de-protesta-recorre-via-a-daule-y-va-para-el-centro-de-guayaquil-nota/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...