Exportadores de Cacao y otros sectores ligados al comercio rechazan las movilizaciones

Monitoreo de Noticias

junio 14, 2022

 

EL UNIVERSO

Cacaoteros y propietarios de restaurantes se pronuncian en contra de la interrupción de actividades. Varios sectores cuantifican las pérdidas.

La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao) rechaza las protestas y asegura que no se puede seguir afectando a la economía del país con la interrupción de las actividades productivas, pues eso -al contrario- entorpece y detiene los avances y mejoras que se puedan generar.

Proponemos diseñar vías de diálogo que nos faciliten encontrar mejoras para todos y generar soluciones pacíficas en beneficio del bienestar general de los ecuatorianos. “Los agricultores, comerciantes, transportistas y exportadores de cacao queremos trabajar y aportar a la economía del país, para mejorar las expectativas de comercialización, empleo y calidad de vida de cada uno de los ecuatorianos”.

La Asociación de Restaurantes del Guayas también emitió un comunicado de rechazo al paro y de respaldo al Estado de derecho y a las acciones del Gobierno enmarcadas en la ley, en alusión a la detención de dirigentes de las movilizaciones.

“Ecuador se ha caotizado, no producto del azar, sino de la intención de grupos políticos y delictivos que muchas veces actúan asociados, como ha sido evidente el día de ayer y hoy, por los desmanes producidos en varias provincias de la Sierra y Amazonía”, expresa ese gremio y ratifica que el país necesita trabajo y paz.

Este sector ya ha estado coordinando iniciativas para resguardarse de la delincuencia, y ahora suman el riesgo de las protestas organizadas por grupos sociales liderados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Este martes 14 de junio del 2022, segundo día de las movilizaciones, varias asociaciones y gremios se pronunciaron en contra del paro que afecta a varias zonas de las provincias con cierre de vías y ataques a empresas.

  • El sector empresarial, por ejemplo, calcula que en la Sierra norte y sur se pierden $ 3,5 millones por día a consecuencia de estas jornadas de protesta.
  • La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) indica que las pérdidas diarias son de $ 2 millones cuando las cargas de flores no llegan al aeropuerto para su exportación.
  • El Ministerio de Turismo asegura que en este sector las pérdidas están entre $ 2 millones y $ 5 millones diarios.
  • Mientras que el sector comercial estima que solo en ventas a nivel nacional se han perdido $ 20 millones en estos dos días de paralizaciones.

La Cámara de Industrias y Producción hizo un pronunciamiento para rechazar “el vandalismo y la violencia de las manifestaciones” del 13 de junio de 2022. E indicó que de manera permanente y en especial en el contexto actual, “los sectores productivos estamos unidos y promovemos la defensa del Estado de derecho, la institucionalidad, la democracia, la libertad para trabajar, la libre circulación por todo el territorio nacional y el respeto a la propiedad privada”.

Todos hacen un llamado al diálogo y a permitir que el país siga en la vía de recuperación económica tras la pandemia del coronavirus.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/no-se-puede-seguir-afectando-a-la-economia-mas-sectores-productivos-se-suman-al-rechazo-a-las-paralizaciones-estas-son-las-perdidas-que-estiman-nota/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...