Comunidades awá y afro implementan medidas de adaptación al cambio climático

Monitoreo de Noticias

junio 14, 2022

 

EL UNIVERSO

La confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE) y la Federación de Comunidades Awá del Ecuador (FCAE), junto con representantes de 66 comunidades de Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Sucumbíos, realizaron mingas comunitarias para promover la conservación, restauración y reforestación de la zona fronteriza.

Esto surge luego de las medidas de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente para esas provincias, con el fin de fortalecer la conservación, restauración y gobernanza de las reservas del bosque awá y el uso sostenible del manglar en comunidades afrodescendientes e indígenas de la zona fronteriza entre Colombia y Ecuador, en el marco del Proyecto Binacional de Adaptación.

En esa área se emplea la agricultura familiar, la caza, pesca, recolección de moluscos y crustáceos. Estas cuatro últimas actividades son usadas como medio de subsistencia.

Además, la zona se encuentra amenazada por lluvias intensas y altas temperaturas, que impactan en la seguridad alimentaria y nutricional, y la convierten en un lugar vulnerable al cambio climático.

Inés Arias, directora de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, indicó que estas acciones permiten promover los saberes ancestrales e incentivan la integración de las comunidades en estos procesos.

“Esperamos que más de 2.500 hectáreas de bosque awá y 13.300 hectáreas de la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje refuercen su gobernanza y estrategias de conservación para 2024″, dijo.

El monto de inversión para poner en marcha estas acciones es de $ 529.395,08 y beneficiará a 8.812 personas, de las cuales más del 48 % son mujeres. Estas medidas de adaptación esperan también lograr el fortalecimiento e incrementar el índice de seguridad alimentaria de las comunidades awá y afro.

Fuente: https://www.eluniverso.com/larevista/ecologia/comunidades-awa-y-afro-implementan-medidas-de-adaptacion-al-cambio-climatico-nota/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...