Demanda del aguacate ecuatoriano de exportación es mayor que la capacidad de producción en el país

Monitoreo de Noticias

junio 10, 2022

 

LA HORA

El volumen producido en apenas 2.000 hectáreas ha crecido 9 veces desde 2017; pero todavía no es suficiente para aprovechar y cubrir los pedidos crecientes del exterior. Se valora la calidad de la fruta nacional. 

En 2017, se exportaron alrededor de 15.000 kilos, o 14,76 toneladas, de aguacate Hass, sobre todo a  Europa. En 2021, el volumen aumentó a 100.000 kilos, o 98,42 toneladas; y en lo que va de 2022 ya se han enviado 150.000 kilos, o 147,63 toneladas.

Es decir, en 6 años, la capacidad productiva y exportadora del sector aumentó 9 veces. Sin embargo, esa mejora todavía no alcanza para cubrir la demanda, el creciente apetito por el aguacate de exportación ecuatoriano.

Jorge Altuna Quelal, presidente de Corpoaguacate, explicó, por ejemplo, que uno solo cliente europeo está pidiendo de 1 a 5 contenedores semanales; pero al momento, sumando toda la producción del país, solo se puede llegar a entre 2 y 3 contenedores semanales hasta finales de 2022.

Para incrementar la capacidad productiva, se necesita llegar a por lo menos unas 15.000 a 20.000 hectáreas de siembra de aguacate Hass. Actualmente, en el país solo 2.000 hectáreas. En la Sierra se encuentra 1.500 hectáreas y en la Costa está ubicadas las 500 hectáreas restantes.

Las oportunidades de negocios son enormes porque ya están abiertos 46 mercados, con los protocolos fitosanitarios en regla. A eso, se suma la noticia del permiso de Estados Unidos para que la fruta nacional se exporte hacia ese destino; y además, los empresarios del sector están trabajando en abrir el mercado asiático.

¿ Cuáles son las ventajas competitivas y las trabas para el desarrollo del sector?

Unas de las principales ventajas es la producción nacional, sobre todo en los valles interandinos desde 1.400 a 2.500 metros sobre el nivel del mar, están en su máximo potencial de cosecha durante octubre y febrero de cada año. En esos meses, por cuestiones climáticas y de cantidad de sol, la producción de países vecinos como Perú, Colombia y Chile caen, por lo que hay una ventaja comercial importante.

Otra ventaja, que va también de la mano de las buenas condiciones naturales para la siembra, es que el aguacate ecuatoriano es valorado por tener una calidad superior.+

Sin embargo, entre las principales trabas está la poca cultura de asociatividad y empresarial, la dispersión de los cultivos; y la eterna demanda de todo el sector agrícola sobre el acceso adecuado a créditos.

» Debemos quitarnos esa venda de ser agricultores y volvernos empresarios del campo. Los huertos ya se vuelven un negocio, una empresa a la cual se debe cuidar, mantener y trabajar mucho. Para que esto despegue se debe solucionar el problema de acceso a créditos diferenciados, con tiempos de gracia. Eso es uno de los limitantes por la sencilla razón de que los cultivos de  aguacate necesitan al menos 5 años para estabilizarse y comenzar a producir», dijo Altuna.

Asimismo, otro problema, que incluso ha impedido que lleguen inversiones de fuera al sector, es la dispersión de los cultivos. La mayoría está en manos de productores con superficies de entre 1 a 10 hectáreas dispersas en varias ubicaciones. Pero los inversionista buscan extensiones continuas de al menos 500 a 1.000 hectáreas.

A esa dispersión se suma, de acuerdo con Carlos Sánchez, pequeño productor, que en el país no hay cultura de asociatividad. Cada uno rema para su lado, o se buscan vías para unirse y crear economías de escala y aumentar la producción.

» Se necesita avanzar en la capacitación técnica porque todavía hay mucho cultivo rudimentario. Además, la asociatividad es imprescindible. Debemos agrupar producciones, buscar estandarizar procesos y cuidarnos unos a otros con visión de futuro. Este no es un negocio de una o dos personas, sino de país», puntualizó

A pesar de los problemas, Altuna ve con optimismo al sector y consideró que se debe apuntalar la estrategia de vender el aguacate de exportación ecuatoriano por su calidad, al igual que lo hizo en su momento la actividad florícola.

«Va aumentando la producción en función de que los huertos comienza a establecerse y llegar a su máxima producción. Veo con buenos ojos, con mucha expectativa a los años que vienen. Pasamos la etapa más crítica en donde no se encontraba el volumen, no se encontraba el mercado ni los compradores del aguacate Hass en el exterior», concluyó. (JS)

DATO.- Por cada tres hectáreas sembradas, se necesita un trabajador fijo. En tiempos de cosecha y poda, se necesita una persona adicional por hectárea.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/pais/demanda-aguacate-ecuatoriano-exportacion-produccion/?fbclid=IwAR20t5HOsYGbxHHCGT8x0Sr_wHf_BEfPvYY62T3LTJ7uAHhPp2JQQkSgmlw

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...