EL COMERCIO
Las variaciones climáticas, el ataque de plagas como el hongo diclodio o quemazón, que dañan la mazorca cuando está en choclo, y los altos costos de los insumos influyen en la baja producción de maíz.
Esto lo sienten los productores de balanceados, pollos y huevos, que concentran el 90% de la cosecha a escala nacional. Esos sectores alertaron que existe una escasez del producto en el mercado, que impide comprarlo para el abastecimiento de la industria avícola y de la proteína.
Las afectaciones provocadas por el exceso de lluvias bajaron el rendimiento de los cultivos en más del 20%, según la Asociación de Productores de Maíz, Agromanabí.
Con estos incidentes, la Asociación de Productores de Huevos del Ecuador calcula que este año, el sector maicero solo cosechará cerca de 900 000 toneladas. Esto no alcanzaría para cubrir la demanda nacional.
Estos gremios solicitaron al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que agilite una nueva importación del grano. Según el Banco Central del Ecuador, la cartera de Estado el año pasado importó 57 199,9 toneladas. En el primer trimestre de este año se trajeron 160 640 toneladas de Argentina.
No se requiere importar
La Federación Nacional de Maiceros dijo que hay suficiente ‘stock’ de grano y no es necesario importarlo, como solicitaron los industriales y productores de balanceados, pollos y huevos.
“Hay suficiente producción, lo que deben hacer es comprar directamente al productor”, dijo César Herrera, presidente Vitalicio de la Federación Nacional de Maiceros.
Adelantó que el 60% de la superficie maicera del país aún tiene pendiente la cosecha. Según el dirigente, esta cosecha está empezando e intentan adelantar la importación, pero el Gobierno debe defender a la producción nacional y al agricultor.
La empresa AviPaz -dedicada a la elaboración de balanceados en Ambato- siente una disminución drástica en la oferta del maíz, debido a que la compra del grano iniciaba los primeros días de mayo y ya están en junio y aún la oferta es limitada.
Su gerente, Polo Guerrero, explicó que al mantenerse la demanda de la industria de producción de alimentos balanceados y al no haber la oferta de maíz en el mercado, el precio subió en un mes de USD 19 a 23. El alto valor del maíz repercutió en el precio final del quintal del balanceado, que subió de USD 26 a 28,50. “Conocemos que a principios de enero hubo una sequía temporal y luego las lluvias asociadas al Fenómeno de la Niña, que retrasó la siembra y afectó la producción del grano. Por eso no hay el producto”.
Lluvias afectaron cultivos
Sin embargo, los agricultores insisten que este año habrá una buena producción del grano en Manabí. Así lo ratificó Joffre Quimís, presidente de Agromanabí.
Reconoció que las lluvias afectaron entre el 10% y 20% del cultivo, con un hongo que daña la mazorca. “Eso no significa que no tengamos maíz, este año va a haber una excelente producción”.
Según Quimís, si el maíz está a precios altos es por causa de los elevados costos provocados por el incremento en cerca del 200% en el valor de insumos y fertilizantes. Puso como ejemplo que la urea que costaba USD 22. Ahora está en USD 57.
Javier Corrales, presidente de la Unión de Productores de Huevo Ecuador, aclaró que cuando los empresarios quieren comprar maíz en forma directa a los agricultores no hay, pues los rendimientos productivos fueron bajos por el alargamiento de las lluvias en la zona.
Por eso no han conseguido el suficiente grano para almacenar. Corrales dijo que los granos que recibieron esta semana, los compraron a USD 23,50 el quintal y se trata de un producto de pésima calidad.
Según el empresario, hasta inicios de junio los silos de las empresas deberían estar llenos entre 30% y 40%, pero están vacíos. “Tenemos claro que los costos del maíz a USD 23,50 influyen en el precio referencial de la producción de una cubeta de huevos, que está en USD 3,30”, dijo. “Perdemos entre 5 y 10 centavos por cubeta y eso nos preocupa, al no saber qué va a pasar”.
Eso tiene preocupados a los 38 integrantes de la Asociación de Fabricantes de Alimento Balanceado y Avicultores de Tungurahua (Asofabat). Esta agremiación produce el 10% de la producción nacional de huevos, con 1,5 millones de aves de postura.
Cristian Pérez, presidente de la entidad, contó cómo Asofabat compraba al año 36 000 toneladas de maíz de producción nacional y 4 000 importado. Actualmente el precio por quintal subió y debería estar en el auge de la cosecha, pero no hay maíz por los factores climáticos.
“Antes, producir un quintal de balanceado costaba USD 18 y ahora está en USD 27, que es caro. El 60% del balanceado es el maíz más otros ingredientes que también están caros, como el fosfato y aminoácidos, que subieron entre el 150% y 200%”, puntualizó.
Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/alto-precio-maiz-industria-avicola.html