Importaciones se encarecen para constructores y agricultores

Monitoreo de Noticias

mayo 13, 2022

 

PRIMICIAS

La urea es el fertilizante que más ha subido de precio. En el sector de la construcción lo que más se ha encarecido es el hierro.

Las importaciones de Ecuador sumaron USD 7.152,5 millones durante los tres primeros meses de 2022, según el Banco Central (BCE).

Esta cifra significa un crecimiento del 42% en valor frente al primer trimestre de 2021.

Las materias primas, que tienen el mayor peso en las importaciones, aumentaron 49,2% en el primer trimestre de 2022 por valor y 18% por volumen.

 

 

Mayores costos en agro y construcción

En el primer trimestre de 2022, las importaciones de insumos para el agro sumaron USD 621,8 millones; es decir, un 68% en valor más que en igual período de 2021.

Mientras tanto, las importaciones de material para la construcción ascendieron a USD 187,6 millones, entre enero y marzo de 2022.

Lo que representa 67% en valor más que en el primer trimestre de 2021. El incremento de ambos rubros ocurre por la crisis logística y de contenedores, que se registra en las rutas marítimas de comercio mundial desde 2020, y que se agravó tras la invasión rusa a Ucrania.

Precio de la urea se duplica

El reporte Commodity Market Outlook, del Banco Mundial, proyecta que los precios de los insumos, como de los fertilizantes, serán los que más crecerán en 2020.

El Banco Mundial prevé que el precio de la tonelada métrica de urea, el fertilizante importado más utilizado en el país, crecerá 76% en 2022 en comparación con 2021. Ucrania y Rusia están entre los principales productores de fertilizantes del mundo.

Rusia abastece entre 13% y 15% de la demanda mundial de estos productos. Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de Agricultura de la Zona I, que agrupa a ocho privincias de la Sierra de Ecuador, dice que el saco de 40 kilos de urea subió a USD 60, cuando en 2019 estaba en USD 27.

Los precios de otros insumos, como insecticidas, herbicidas y fungicidas, han subido un 40% de precio en lo que va de 2022, añade Chiriboga. “Hay una cadena de intermediarios en el sector agrícola que impacta aún más los precios que termina pagando el consumidor final”, explica Chiriboga.

Además del aumento de los precios, existe menos disponibilidad de producto, según el dirigente agrícola. En este contexto, el sector propone usar fertilizantes orgánicos, promover la asociatividad y fomentar la diversificación de cultivos.

Otro insumo que ha subido de precio es el maíz, según el Banco Mundial. El precio de la tonelada métrica de esta materia prima que sirve para harinas y balanceados, que es insumo para industrias ecuatorianas como la avícola, escalará 19,4% en 2022.

El hierro también sube

Daniel Elmir, director ejecutivo del colectivo Constructores Positivos, dice que los constructores tienen que asumir el alza de las materias primas para no trasladar el incremento al consumidor final.

“El aumento de los precios de las materias primas encarece hasta 12% el costo de una estructura en la construcción. El hierro es de los materiales que más subió”, detalla.

Los constructores piden la creación de nuevos productos de crédito para impulsar la demanda de vivienda.

“Se necesitan productos con tasas preferenciales, cuotas de entrada más bajas y plazos más largos. La idea es que la cuota de un crédito sea igual a lo que se paga de arriendo”, comenta Elmir.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/importaciones-caras-constructores-agricultores/

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...