Acosta: “La guerra, un pretexto para afectar a productores y trabajadores”

Monitoreo de Noticias

mayo 12, 2022

 

LA HORA

Es el coordinador de la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas Bananeros y Campesinos. Habló con LA HORA para contar lo que pasa con la crisis bananera.

LH: ¿Cómo está la situación bananera en la provincia de Los Ríos?
JA: En la provincia y en el país existe una crisis bananera por varios factores que se deben investigar y saber cuál es grado de afectación.

LH: Se habla que, debido a la guerra en Ucrania el sector bananero ha entrado en crisis ¿qué hay de cierto en esto?
J.A: La guerra Rusia-Ucrania ha generado una crisis, pero recordemos que ese mercado es solo el 25% de la exportación de Ecuador. A Ucrania no se está exportando, pero las exportaciones a Rusia solo han disminuido en un 5%, entonces la guerra se ha convertido en un pretexto para afectar a pequeños productores y a trabajadores que permanentemente viven en crisis por la severa explotación laboral.

LH: De acuerdo con los productores, deben despedir a sus empleados por la falta de apoyo del Gobierno ¿qué es lo que realmente ocurre? 
J.A: Nada tiene que ver el Gobierno. El sector de grandes empresas bananeras debe dejar esa mala costumbre. En cada crisis, algunas inventadas, el Gobierno tiene que darles resolviendo sus problemas con dinero del pueblo, y siempre son beneficiarios de prebendas.

LH ¿En qué se benefician los trabajadores con la ayuda del Gobierno?
J.A: Estos beneficios del Estado en nada han servido para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, porque los siguen explotando los bananeros. Las empresas deben tener claro, que cuando se decide ser empresario deben correr riesgos como: guerras, desastres naturales, entre otros. Y estos riesgos los deben asumir ellos y no el trabajador, porque el trabajador no es socio. Cuando las empresas ganan más de lo previsto estas no le pagan más al trabajador.

LH ¿Se podría decir que los trabajadores no son tomados en cuenta cuando se gana más por la producción?
J.A: En el caso bananero, los siguen explotando. Igual, toda medida que las empresas tomen en contra de los trabajadores a pretexto de la crisis, como despedirlos sin su respectiva liquidación, bajar la remuneración de las y
los trabajadores son ilegales y abusivas, porque, además, no todas las empresas exportan a Rusia o Ucrania.

LH: ¿Cuántos trabajadores bananeros son los que estarían desempleados actualmente?
J.A: El desempleo ha aumentado en el sector bananero, pero entre pequeños y medianos productores, que nuevamente a pretexto de la guerra no reciben el pago mínimo de sustentación, parecería que el objetivo sería quebrarlos y las grandes empresas acaparar esa área de siembra. Ya se ha demostrado que el pequeño productor, frente a las grandes empresas genera más trabajo y en mejores condiciones, entonces, la intención es que desaparezcan. Es esa la persecución.

LH: ¿Las bananeras afilian a sus trabajadores?
J.A: La Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas Bananeros y Campesinos, Astac, ha dicho que uno de los factores para la crisis del Seguro Social es la falta de trabajadores aportantes. En el sector bananero, de 250.000 trabajadores solo 67.263, según informes del IESS, están afiliados. Eso es apenas el 26% de los trabajadores.

LH: ¿Con esto se podría decir que el IESS tiene grandes pérdidas?
J.A: El IESS en el año deja de recibir un promedio de 175 millones de dólares ¡ojo! solo en el sector bananero, si a eso sumamos otros sectores, como trabajadores de plataformas digitales, camaroneras y de guardias de seguridad privados, el perjuicio es mayor. Sin contar que hay empresas que afilian al trabajador por medio tiempo, cuando trabaja tiempo completo o obligan a los trabajadores que se afilien al seguro campesino.

LH: ¿Qué propone Astac frente a la problemática bananera que se vive?
J.A: Hemos exigido que el Ministerio del Trabajo cumpla con su trabajo, controlando que se respeten los derechos de los trabajadores. El 15 de marzo enviamos una carta al Presidente y al Ministro del Trabajo, donde advertimos los abusos que se podrían dar por parte de las grandes empresas bananeras. Se debe disponer al Ministerio del Trabajo que programen inspecciones para evitar el abuso de las empresas bananeras que sin tener como mercado el ruso o el ucraniano dicen los está afectando. (MZA)

Fuente: https://www.lahora.com.ec/los-rios/acosta-guerra-pretexto-para-afectar-productores-y-trabajadores/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...