El pan y la leche pueden pasar a tener precios fijos

Monitoreo de Noticias

abril 19, 2022

 

PRIMICIAS

El Gobierno evalúa un precio fijo para el pan y la Asamblea quiere elevar a Ley el precio mínimo que paga la industria láctea al productor por litro de leche.

El Gobierno y la Asamblea Nacional evalúan profundizar la política de fijación de precios que rige en Ecuador.

La política de fijación de precios está enfocada en garantizar precios mínimos a los agricultores, que cubran sus costos de producción y cierta rentabilidad.

Los productos que están bajo una política de fijación de precios mínimos vigentes son: arroz con cáscara (grano largo y corto), maíz amarillo duro, banano, plátano, caña de azúcar y leche.

 

 

Ahora, el Gobierno evalúa poner un techo al precio del pan o sus insumos.

“No me puedo desentender de un sector tan importante como el bananero, el agrícola; inclusive, sectores que importan insumos para el pan. Tenemos que ponerle un techo al precio del pan, y para eso está el Gobierno y vamos a tomar decisiones”, sostuvo Lasso el pasado 4 de abril.

Por su parte, la Asamblea aprobó en febrero, en primer debate, un proyecto de normativa para fijar por Ley un precio mínimo para el productor de leche.

La propuesta apunta a que la industria pague al productor un equivalente al 52,4% del precio de la leche UHT; es decir, de USD 0,42 por litro.

Esta norma de control de precios no es nueva, sino que se venía aplicando desde 2013, mediante Acuerdo Ministerial 394.

La Comisión de Soberanía Alimentaria espera tener listo el informe para segundo debate hasta este 14 de abril.

24 años de fijación de precios

Ecuador ha aplicado de forma regular una política de fijación de precios desde 1998.

Para el proceso de fijación de precios, existen consejos consultivos, integrados por industriales y productores, como el bananero.

Si no hay acuerdos en esas mesas de diálogo, el Ministerio de Agricultura define el precio mediante un acuerdo ministerial, como ocurrió en abril con el precio del arroz.

La saca de 200 libras de grano corto pasó de USD 30 a USD 32,50, mientras que la de grano largo pasó de USD 32 a USD 34,50 por decisión del Ministerio.

El Ministerio explica que emplea fórmulas técnicas para la definición de los precios, que incluyen análisis de costos de producción y utilidad del sector.

Pero el tener un precio fijo no siempre ha sido un incentivo para continuar con el cultivo de un producto. Un ejemplo es el algodón que dejó de producirse en Ecuador desde 2021, pese a que este insumo tenía un precio mínimo de sustentación.

Una de las razones para el cierre de esta actividad fueron las bajas ventas de la industria textil, que sufrió un duro golpe por la pandemia por el covid-19.

El Ministerio de Agricultura explica que una política de precios mínimos permite al productor cubrir su costo de producción y «obtener un margen de utilidad adecuado» para que la actividad sea sostenible.

Pero, para los industriales, una política de fijación de precios puede esconder ineficiencias.

El director del Centro de la Industria Láctea (CIL), Rodrigo Gallegos, explica que no está claro cómo se llega a los precios mínimos en el país.

Una muestra de ello es que, según Gallegos, el precio real que debería pagar la industria al productor por cada litro de leche es de USD 0,31 en este momento.

Pero en el país las empresas deben pagar USD 0,42 por litro más bonos adicionales por calidad de grasa, proteína y vacunas, que pueden elevar el precio hasta los USD 0,54 por litro.

Tecnificar al agro

Gallegos dice que atrás del control de precios están la falta de tecnificación y la informalidad. Por ejemplo, aunque en el país existen 299.000 productores de leche, apenas el 4% de ellos está tecnificado y reporta alta productividad.

Aunque un precio fijo de USD 0,42 por litro ha incentivado una mayor producción de leche en el país, la industria formal no ha podido absorber todo ese nuevo volumen.

Lo que ha dado paso a una industria informal, donde no se controla la calidad ni los precios.

Ángel Catucuamba, un pequeño productor de leche de la zona de Pichincha, defiende que el actual precio mínimo permite cubrir los costos para producir leche de calidad.

Pero el productor reconoce que el mayor desafío es formalizar y tecnificar al sector ganadero.

«En épocas críticas, los pequeños y medianos productivos han recibido hasta USD 0,15 y 0,20 por litro», dice Catucuamba, que agrega que solo entre un 30 o 40% de industrias, que son las formales, cumplen con el precio oficial.

Una propuesta de la industria láctea es conformar un consejo consultivo donde se discutan las políticas para promover un sector formal y tecnificado, y abrir nuevos mercados para la exportación.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/pan-leche-precios-fijos-ecuador/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...