EL UNIVERSO
España puso en marcha este año un proyecto piloto Ecuador y Honduras, enviando cada país 250 agricultores, de entre 21 y 45 años, para trabajar en la recolección de fresas y frutos rojos en la ciudad de Huelva por seis meses. María Sagrario Salaberri, consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada de España en Ecuador, cuenta a este Diario que los compatriotas trabajan 39 horas semanales, seis días a la semana, y reciben 41,96 euros ($ 46) al día y que no descartan abrir una nueva convocatoria en 2023 con un mayor número de plazas laborales.
¿Qué motivó al Gobierno de España a poner en marcha el programa de migración circular con Ecuador y con qué otros países está vigente también?
España y Ecuador firmaron un acuerdo el 29 de mayo de 2001 para regular y ordenar los flujos migratorios. De hecho, ha habido otros contingentes de personas de Ecuador que han ido a trabajar a España en años anteriores. Por ejemplo, agricultores que han ido a Almería, Tenerife o Murcia, que han sido gestionados por la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en la Embajada de España en Ecuador.
A la provincia de Huelva se desplazan temporeros de distintos países como Marruecos, Rumania o Bulgaria, que son necesarios dada la demanda de mano de obra en la campaña de la fresa y frutos rojos. Este año, por primera vez, se realiza un proyecto piloto con dos países de Latinoamérica que son Ecuador y Honduras, enviando cada país 250 agricultores.
¿Cómo ha sido el procedimiento para poner en marcha este proyecto piloto?
Este proyecto piloto es más ambicioso que los anteriores, tanto en el número de agricultores y agricultoras, como en la posibilidad de incrementar el número de desplazamientos y repetirlos en años sucesivos. Para ello, es muy importante que tenga éxito en su desarrollo y en el cumplimiento de los compromisos. La coordinación para su puesta en marcha se inició en el 2020 desde la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España. Ha sido imprescindible en el proceso la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, junto con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en la Embajada de España en Ecuador, a la que represento. Esta labor en equipo que vamos a evaluar para su mejora es esencial para el éxito del programa.
¿En qué consiste el programa y cómo fue la acogida de la primera convocatoria? ¿Cuántas postulaciones se recibieron?
La convocatoria se publicó en la página web del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador y hubo unas 30.000 solicitudes. Se fijaron criterios para hacer la preselección, tales como experiencia previa en agricultura, y se preseleccionaron 1.300 trabajadores. Se desplazaron a Ecuador empresarios de Huelva (España) para hacer las entrevistas que llevaron a la selección final de 250 personas, con un listado de suplentes. Las entrevistas se celebraron en Riobamba, Azogues y Quito.
¿Cuáles son los requisitos y condiciones que se deben cumplir para participar?
Quienes soliciten deben tener una edad comprendida entre 21 y 45 años, tener destreza en la recogida y manipulación de fresas y frutos rojos, así como experiencia de vida en entornos rurales.
250 ecuatorianos que fueron aceptados en la primera convocatoria, ¿cómo se encuentran en este momento?
Se fueron en cinco grupos. El primero salió el 31 de diciembre y los cuatro grupos restantes viajaron a mediados de febrero. Estamos permanentemente en contacto con ellos para ayudar a solventar cualquier situación que se pueda presentar. Hay videos elaborados por las propias empresas donde aparecen declaraciones de nuestros trabajadores de Ecuador y también de Honduras. En general manifiestan que es un sacrificio estar separados de las familias, pero lo hacen porque lo ven como una oportunidad laboral y de futuro.
¿Cómo son estos 250 ecuatorianos?
Hay muchas historias humanas y personales de alto interés detrás de esta experiencia, que incluyen a mujeres que han dejado a sus hijos e hijas al cuidado de otros familiares y que representan la lucha por la búsqueda de oportunidades y la igualdad de género. También cabe destacar casos de hombres y mujeres que, desde que hicieron la entrevista, han tenido situaciones familiares que les han impedido viajar y han tenido sentimientos de frustración por no realizar un sueño, pero pueden tener otras oportunidades. Destacaría que la gran mayoría de estos agricultores y agricultoras han salido del país por primera vez y se han hecho el pasaporte cuando han sabido que habían sido seleccionados, con todo lo que eso conlleva de incertidumbre al enfrentarse a lo desconocido.
¿Cómo es su jornada de trabajo, cuál es su salario y qué otros beneficios reciben?
La estancia en Huelva está establecida en seis meses, aproximadamente, con el compromiso de retornar a Ecuador al final de este periodo. Este retorno de los temporeros es esencial para el cumplimiento del proyecto de Migración Circular. La jornada de trabajo cumple con el Convenio Colectivo del Campo de la provincia de Huelva. Trabajan 39 horas semanales con un promedio de 6,5 horas por día, seis días a la semana, y reciben 41,96 euros al día neto, tras descontar el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) y cotización a la Seguridad Social española durante el tiempo que trabajan. Las empresas han pagado a los agricultores el vuelo Quito-Madrid y el desplazamiento desde Madrid al centro de trabajo. También les han proporcionado alojamiento equipado.
¿Estiman abrir una nueva convocatoria este año? Y de ser así, ¿prevén realizar alguna modificación en los requisitos?
Si el proyecto piloto tiene éxito, que es lo que esperamos todas las partes implicadas en él, habrá una nueva convocatoria para el año que viene con el desplazamiento del doble de temporeros en principio. No está previsto que cambien los requisitos, pero tendrán prioridad quienes este año han sido seleccionados y ya están en distintas fincas de Huelva (España). Estos agricultores y agricultoras no tendrán que hacer la entrevista siempre y cuando hayan retornado a Ecuador a su debido tiempo, presentándose en el Consulado de España correspondiente para acreditarlo. En cualquier caso, la evaluación del proyecto piloto que se está realizando ahora mismo será esencial para incorporar cambios que contribuyan a garantizar el éxito.
Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/para-los-250-ecuatorianos-en-huelva-ha-sido-un-sacrificio-dejar-sus-familias-pero-lo-ven-como-una-oportunidad-laboral-dice-maria-sagrario-salaberri-consejera-de-trabajo-de-la-embajada-de-espana-en-ecuador-nota/