El sector exportador acumula pérdidas en 30 días de guerra

Monitoreo de Noticias

marzo 25, 2022

 

EL COMERCIO

 

En el primer mes de la invasión de Rusia a Ucrania, el comercio exterior ecuatoriano ha resultado afectado, mientras la caja fiscal ve mayores ingresos por el incremento del precio del petróleo.

Las sanciones de la comunidad internacional a Rusia han golpeado el comercio internacional y en el caso de Ecuador hay problemas para la exportación de productos como el banano, flores y camarón.

Del otro lado, se ha dificultado la importación de agroquímicos, fertilizantes, trigo y aceite de girasol provenientes de Euroasia, los cuales son escasos y más costosos.

Pérdidas en exportaciones

Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), se registran pérdidas de exportaciones a Ucrania por USD 2,5 millones semanales, ya que los productos no pueden ingresar a ese mercado debido al conflicto.

Banano, flores y camarón representan el 96% de las exportaciones a países eurasiáticos. Ecuador es el primer proveedor de banano, rosas y camarón en Rusia.

Antes del conflicto, el sector bananero enviaba a Ucrania alrededor de 180 000 cajas de banano por semana. Desde el 24 de febrero pasado, cuando se inició el ataque, se pararon las exportaciones a ese país, dijo Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano(Acorbanec).

A Rusia, el sector exportaba 1,8 millones de cajas semanalmente antes del conflicto. Los envíos han ido bajando de forma continua, al punto que al cumplirse un mes de la invasión rusa se dejaron de exportar 3 millones de cajas, lo que representa una pérdida de casi USD 27 millones.

Para el banano, el mercado ruso representa cerca de USD 700 millones de exportaciones al año, equivalentes a un 20% de su valor exportado a todo el mundo.

Los exportadores estiman que la reducción de envíos a las economías euroasiáticas continuará, y puede alcanzar un 90% en productos como flores y camarón.

Impacto en importaciones

Por el lado de las importaciones, el impacto de la guerra se está reflejando en un incremento de precios. En el caso de productos agroquímicos, utilizados principalmente en el sector agrícola, el alza ha sido de 120%, asegura Pablo Zambrano, presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción(CIP).

Esto, junto con los problemas de la cadena de logística marítima y aérea de conexión, terminará inflando la estructura de costos de los sectores de exportación, advierte Fedexpor.

Además, hay preocupación en el gremio por los retrasos y dificultad para cobrar por los productos ya vendidos, debido al aislamiento de bancos rusos y las limitaciones para usar sistemas de pago internacionales, que forman parte de las sanciones impuestas a Rusia por parte de Occidente.

El conflicto bélico y las restricciones también han impulsado el precio del petróleo. El crudo WTI, que sirve de referencia para Ecuador, llegó hasta USD 123 por barril el 8 de marzo pasado. Esto significa que el crudo ecuatoriano se encuentra en niveles superiores al precio presupuestado para este año (USD 59,20), lo cual hace prever ingresos extras para una caja fiscal que proyecta un déficit de USD 2 300 millones para este año.

Fernando Díaz, economista de Citi Research para Ecuador, afirma que si el barril ecuatoriano se mantiene en USD 100, la mejora fiscal puede ser de USD 2 500 millones, pero recalca que es un impacto positivo de corto plazo.

No obstante, el analista Walter Spurrier señala que el precio del hidrocarburo influye en el encarecimiento del diésel industrial, excepto para el sector pesquero y camaronero. Esto aumenta los costos de producción y repercute en una mayor inflación de alimentos y manufacturas.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/sector-exportador-perdidas-guerra-precio.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...