Ecuador: 1.142 empresas sienten el impacto de la guerra contra Ucrania

Monitoreo de Noticias

marzo 14, 2022

PRIMICIAS

Por la invasión rusa contra Ucrania, varias empresas ecuatorianas dejaron de exportar sus productos por impagos y por los nudos logísticos que se han formado.

La invasión rusa a Ucrania la sienten ya los negocios de 1.142 empresas ecuatorianas, según el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE).

El 40% de firmas corresponde a los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, mientras que el 36% se mueve en los negocios de comercio, el 18% pertenece al sector de manufactura y el 6% restante a otras actividades.

La mayoría de empresas que ha resultado perjudicada por el conflicto armado en Ucrania exporta flores naturales, según el CEE.

El 19% de las exportaciones de flores ecuatorianas o el equivalente a USD 179 millones anuales llega a la zona Euroasiática, conformada por países como Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia.

Sin dólares

Antes de que estallara la guerra en Ucrania, el sector florícola de Ecuador ya había enviado cargamentos y a Eurasia por el Día de la Mujer de 7.500 toneladas.

Con la llegada de la guerra, los exportadores de flores ecuatorianos se enfrentan a complicaciones de pagos de parte de sus clientes en Rusia, por ejemplo.

Esto porque entre las sanciones impuestas por la comunidad internacional a Rusia está la exclusión de sus bancos del sistema SWIFT, que es un código para facilitar los pagos y las transferencias a través de las instituciones financieras entre países.

Hay USD 36 millones por cobrar, producto de las últimas exportaciones ecuatorianas de flores a Ucrania y a Rusia, según la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores de Ecuador (Expoflores).

Exportaciones suspendidas

Otro problema para los exportadores ecuatorianos es la suspensión del transporte marítimo de carga hacia y desde Rusia por parte de las principales navieras del mundo, como Maersk y MSC, que fue anunciado a inicios de marzo de 2022.

Hay exportadores ecuatorianos que frenaron sus operaciones con Rusia. Se trata en su mayor parte de empresarios de los sectores bananero y camaronero, según la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Arcobanec) y de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

Desde la segunda semana de marzo, Ecuador ha dejado de exportar 765.000 cajas de banano a Ucrania y a Rusia o el equivalente a USD 8,1 millones semanales, según Richard Salazar, presidente de Arcobanec.

Se trata de casi el 10% de las exportaciones que hace el sector bananero al mundo.

Buscar nuevos mercados para el banano tomará un tiempo y presenta otros retos como “una sobreoferta en los otros 62 destinos de exportación de la fruta, lo que derivaría en una caída de sus precios“, explica Arcobanec.

Apoyo pendiente

La información de las compañías perjudicadas por la invasión a Ucrania ha sido recopilada por el sector empresarial y el Ministerio de Producción.

El ministerio analiza la situación de las empresas para adoptar apoyos fiscales que permitan paliar el golpe económico que supone el conflicto armado.

La información será analizada con el presidente Guillermo Lasso y otros ministerios, como el de Finanzas y el de Agricultura.

Algunas de las medidas en estudio son la reducción de aranceles o del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).

Aunque, el presidente Lasso ha dicho “no me vengan a llorar los ricos que se les ha bajado sus utilidades por la guerra en Ucrania. Eso es problema de ellos”.

Y agregó que “(los empresarios) comprendan que ese es el riesgo de hacer negocios. Si la guerra los golpea, que vean como asimilan el golpe. Pero el dinero del pueblo es para el pueblo”.

Lasso se refirió a este asunto durante una vista a la ciudad de Milagro, en la provincia de Guayas, el 4 de marzo de 2022.

Sin embargo, cuatro días después, desde el Palacio de Carondelet, Lasso sostuvo que “la sustitución de Ucrania y Rusia (como mercados, ndr) es competencia del sector privado, mientras el Gobierno dará acompañamiento”.

Fuente: https://www.primicias.ec/noticias/economia/empresas-ecuador-invasion-rusia-ucrania/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...