EL PRODUCTOR
Con el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, una de las preocupaciones que aborda actualmente a los productores ecuatorianos es el costo de producción, puesto que dichos países son productores de materias primas.
Con el cierre de puertos, las sanciones a Rusia y las medidas que han tomado algunas de las más grandes navieras a escala mundial, lo que motiva el incremento de costos para importación de las materias primas para los fertilizantes.
El banano, es uno de los productos de exportación no petrolera que se está viendo más afectado, su producción abarca en Ecuador alrededor de 210.000 hectáreas registradas oficialmente, según cifras del ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Frank Grandes, gerente de ventas del Grupo Grandes región costa, expresó en entrevista a EL PRODUCTOR.COM que a causa del conflicto el precio de los contenedores se ha triplicado “Contenedores que vienen de Asia que antes costaban unos $ 2.500 ahora están costando hasta $ 12.000 eso significa que un producto terminado al llegar a Ecuador tendrá un incremento por efecto de transporte y eso se transfiere al consumidor final que es el productor”.
Teme que por los altos costos que está generando este conflicto, los productores se vean en la obligación de reducir las dosis de los fertilizantes, por lo que puede verse afectada la producción a mediano plazo, indicó.
“Un ejemplo de ello es que normalmente un productor aplicaba por ciclo 4 sacos de fertilizantes por hectárea (has) y actualmente están aplicando 2.5 o en el mejor de los casos 3 sacos por has” reveló.
Grandes manifestó que en el mercado de banano una de las cosas más importantes es tener un buen plan de fertilización y de nutrición; y en el caso del Grupo Grandes dicha situación se está manejando con el uso de aminoácidos, que presentan como alternativa para la fertilización, puesto que tienen varias características que ayudan directamente a la planta además de contar con nutrientes, expresó.
“Lo que hace Grupo Grandes con los productos de su cartera es que mezclamos aminoácidos en polvo directamente con el fertilizante, eso hace que se complete el nutriente, es decir, que se pega al fertilizante y una vez en el suelo se puede reconocer y aprovechar tanto por los microrganismos del suelo como con la planta” destacó.
Jorge Cepeda, presidente de Excel AG, considera que la situación actual es complicada, el insumo más usado, la urea, se está cotizando en $1.400 la tonelada cuando en situaciones normales se paga alrededor de $ 450 por tn. y es probable agregó, que siga aumentando.
“En el caso de Ecuador todos los cultivos están siendo impactados, en especial el de banano, cacao, flores y brócoli que son de exportación” indicó, agregando que desde el punto de vista técnico no hay un reemplazo equivalente a la ausencia de Nitrógeno, Fosforo y Potasio, en especial Urea, pero si hay otras alternativas.
Cepeda indica que los productos bioestimulantes, alternativa que ofrece su empresa, ayudarían a reducir el impacto de la ausencia de la fuente de Nitrógeno, Fosforo y Potasio, las fuentes que hoy se conoce en el especial de la Urea.
“Nosotros tenemos otros programas en el proyecto de promover los distintos países donde estamos, como es por ejemplo el regreso a practicas agronómicas, que ya no se hacen porque estamos demasiado dependientes de fuentes sintéticas” indicó, con esto se refiere a trabajar la tierra y los cultivos como se hacía en tiempos antiguos es decir de forma natural con los microorganismos presentes en el suelo y que liberaban elementos nutricionales para la planta.
El empresario considera que, si se regresa estas prácticas y también se aplica en algunos casos la rotación de cultivo, se pueden generar muchas opciones que mitiguen la actual situación crítica de producción agrícola.
Manifestó además que, en el caso de producción en estos insumos, Ecuador no cuenta con la infraestructura ni la tecnología necesaria para producir las materias básicas, a pesar de ser un país petrolero que podría haberse preparado para la producción urea, “En este momento no es posible y tampoco tiene fuentes de fósforo y potásicas en alto nivel como para atender las necesidades de los cultivos” puntualizó.
Fuente: https://elproductor.com/2022/03/alternativas-para-bajar-costos-de-produccion-en-tiempos-de-crisis/