Exportadores ecuatorianos prevén 12 afectaciones inmediatas por la guerra de Rusia y Ucrania

Monitoreo de Noticias

marzo 2, 2022

 

LA HORA

Están en riesgo al menos parte de los más de $1.200 millones en exportaciones a Rusia y los países Euroasiáticos. Banano y flores serían los primeros en perder ventas.

Ante la invasión rusa de Ucrania, la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor) ha hecho una evaluación preliminar de las afectaciones más inmediatas sobre el sector. Esas afectaciones aumentarán en la medida de cuánto tiempo dure el conflicto y de la dureza de las sanciones internacionales contra el Gobierno de Vladimir Putin y los principales sectores económicos y financieros de ese país

A continuación se detallan las 12 primeros impactos para Ecuador y su comercio exterior:

1.- Miles de millones en exportaciones están en peligro. Ecuador destina a Rusia, Ucrania y países Euroasiáticos (Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán), cerca de 1.200 millones de dólares anualmente en exportaciones no petroleras, y mantiene un superávit comercial de más de $950 millones agregado con estos países. Solo a Ucrania se destinan $124 millones.

2.- Se registra un cierre en los puertos de Ucrania a partir de la invasión militar rusa en
este país, poniendo en riesgo el suministro de maíz desde Ucrania a destinos como China y la Unión Europea. De la misma manera, navieras como MAERSK han cerrado sus oficinas hasta nuevo aviso.

3.- Desde el lado ruso, se han suspendido las operaciones en el mar de Azov (con puertos menores) y mantienen sus flujos de navegación en el mar Negro.

4.- Rusia y Ucrania representan el 29% de las exportaciones mundiales de trigo, el 19% de las exportaciones mundiales de maíz y el 80% de las exportacionesmundiales de aceite de girasol. La futura escasez de oferta de estos bienes esenciales impulsará aún más hacia el alza a la inflación en Ecuador y el mundo.

5.- Es posible que, de recibir Ucrania un apoyo mayor desde Turquía, se cierre el paso de los estrechos de Dardanelos y Bósforo a embarcaciones rusas, planteando que la vía más abierta para comerciar con Rusia sería hacia el puerto de San Petersburgo.

7.- Adicionalmente, algunas frecuencias aéreas y llegadas de fletes a Rusiapodrán reducirse.

8.-  Desde el lado financiero, las sanciones económicas que empieza a imponer Estados Unidos sobre bancos rusos, generará un bloqueo financiero que afectará las relaciones contractuales (en materia de tiempo y cumplimiento de pagos) entre empresas.

9.- Según un informe de la Asociación de Bananeros (Acorbanec), esto podría ocasionar que los importadores rusos, debido a la crisis económica en la que está inmersa la economía del ese país, puedan suspender compras de banano del Ecuador (de los contratos vigentes) y no se suscriban nuevos contratos.

10.- Desde el inicio del conflicto, el rublo ruso se ha depreciado entre un 13 y 15%, llegando a cerca de los 90 rublos por dólar, lo cual implica que la capacidad adquisitiva del ciudadano ruso es menor para consumir los productos que llegan desde Ecuador, y sean otros países quienes puedan proveer de manera más competitiva a este mercado.

Siguiendo a este fenómeno, es posible que desde Rusia se incrementen las tasas de interés, lo cual incentivará a que exista un menor consumo en este país.

11.-  Durante los meses de febrero y mayo, por festividades como San Valentín, día de la mujer (08 de marzo) y día de la Victoria (09 de mayo), según Expoflores, en promedio el sector florícola destina $70 millones hacia los países euroasiáticos, equivalente a un 40% de sus ventas anuales en estos mercados, que en la presente coyuntura no se podrán colocar de manera completa.

12.- Ante el cierre total del comercio con Ucrania, semanalmente se dejarán de exportar $2,4 millones.

Este recuento de daños a corto plazo tienen el potencial de convertirse en pérdidas y problemas a medio, e incluso largo plazo, de la mano de una recesión mundial. Eso reducirá el total de exportaciones no petroleras del Ecuador.

Fuente: https://www.lahora.com.ec/pais/exportadores-efectos-guerra-ecuador/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...