El cierre del puerto Odessa afecta a 2,5 millones de cajas de banano ecuatoriano

Monitoreo de Noticias

marzo 2, 2022

 

EXPRESO

El operador del puerto de Odessa decidió cerrar el terminal y con ello se pone en riesgo un envío semanal de 2,5 millones de cajas de banano ecuatoriano.

Rusia y Ucrania son importantes mercados para la fruta. «A Rusia se envía entre un 20 % y 22 % de nuestra exportación semanal, que lo convierte en el primer importador de banano ecuatoriano; mientras que Ucrania representa el 50 % de los envíos que semanalmente van hacia la zona de Europa del Este, con ello se ponen en riesgo un envío semanal de 2,5 millones de cajas», dijo a Diario EXPRESO, José Antonio Hidalgo, director ejecutivo Asosiacion de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

En este momento es imposible llegar con banano a Ucrania, porque el principal puerto de ingreso de este país, Odessa ha sido bombardeado y está inoperativo, lo que provocará que la fruta que estaba en camino a este país tenga que ser desviada a otro destino, con lo cual se complica la comercialización de la fruta, golpeada por los problemas en la logística de transorte, señaló Hidalgo.

Agregó que con este escenario, también se ven afectadas las exportaciones a Georgia y a los otros países ubicados en el Mar Negro (Turquía, Bulgaria, Rumanía, Ucrania y Rusia), por las complicaciones en el tránsito marítimo.

Las sanciones económicas que se están proyectando desde los Estados Unidos y la Unión Europea provocaría una baja en la demanda de banano de Rusia, ya que se necesitarían más rublos rusos para comprar una caja de la fruta por la depreciación de la moneda rusa frente al dólar estadounidense, indicó el director de AEBE.

También explicó que si Rusia es sacada del sistema financiero internacional, se complicarían las transacciones comerciales con este país y la exportación se complicaría, tanto en el orden financiero como en el transporte, ya que las navieras exigirán un mayor pago de flete y seguro para llevar fruta a ese destino.

«Como AEBE estamos en permanente diálogo con nuestros socios para conocer de primera mano los problemas que puedan tener en estos momentos con la fruta embarcada a estos dos países, por lo que solicitamos al Gobierno, mantener canales abiertos para tomar decisiones que impidan la afectación a la exportación de banano y por ende al sector, que puede ser fuertemente golpeado por la presente situación», enfatizó Hidalgo.

La afectación para el sector es grande recalca la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) y por esto solicita al Gobierno de Ecuador que implemente medidas compensatorias al sector que al cierre del 2021 redujo sus exportaciones en alrededor del 4 % en términos monetarios. Entre los puntos que requieren es la implementación de la devolución simplificada unificada de tributos para el sector bananero, contemplada en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, que espera su reglamentación.

Ecuador en el 2021 vendió bananos a Rusia Ucrania y zona Euroasiática por 782,5 millones de dólares; de este monto 697,6 millones de dólares compró Rusia; Ucrania, 79,3 millones de dólares y otras zonas de Euroasiática, 5,5 millones de dólares, según el Banco Central de Ecuador.

Fuente: https://www.expreso.ec/actualidad/economia/cierre-puerto-odessa-afecta-2-5-millones-cajas-banano-ecuatoriano-exportan-semana-122326.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...