15 000 hectáreas se riegan por goteo y aspersión en tres provincias

Monitoreo de Noticias

marzo 2, 2022

 

EL COMERCIO

Al menos 15 000 hectáreas de cultivos de maíz, zanahoria, fresas, pastos y otros productos cuentan con riego tecnificado en la zona rural de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo.

Los proyectos impulsados por los consejos provinciales son financiados con fondos propios no reembolsables y créditos internacionales del Banco de Desarrollo Alemán (KWF). Estos benefician a un total de 13 000 familias. 

Por ejemplo, en Tungurahua el plan comenzó a impulsarse en 2016, a través del Programa de Manejo Sustentable de las Aguas y Cuencas de Tungurahua o PACT II, impulsado por la Prefectura.

En esta primera fase, 2 400 agricultores fueron beneficiados. Un informe difundido por el Consejo Provincial detalla que 1 200 hectáreas (ha) cuentan conirrigación tecnificada. Los habitantes de Patate, Pelileo, Mocha, Cevallos y Píllaro fueron los beneficiados.

En Cevallos, a pesar de que en los últimos dos meses llovió poco, 395 familias del ramal Pinguilí del canal de riego Mocha-Huachi producen maíz, papas, alfalfa y pasto.

Estas familias son parte de las 2 400 personas que aprovechan el sistema de riego tecnificado por aspersión y microgoteo financiado por la Prefectura. José Vargas, operador del sistema Tecnificado del Ramal Pinguilí, contó que cada usuario tiene un calendario de riego cada ocho días.

Desde la parte alta del sector se ve una alfombra verde. Vargas dice que son las 207 hectáreas que cuentan con riego por aspersión.

Una de las usuarias es Delia Barros. Está feliz porque antes tenía 45 minutos de agua y no le alcanzaba para regar la cuadra de terreno; pero ahora, con la hierba que produce, puede criar cuyes y conejos que vende en el mercado. “Eso mejoró nuestra economía”, señala.

Jorge Núñez, coordinador del Programa de Aguas y Cuencas del Tungurahua del Consejo Provincial, cuenta que en este sector el sistema beneficia a 230 familias y riega 125 ha de cultivos.

Se construyó un tanque reservorio de 4 000 metros cúbicos que cubre la demanda de los agricultores.

“Este programa cambió la metodología de riego; es decir, de sistemas por inundación pasaron a sistemas tecnificados con aspersión o goteo”, comenta el técnico.

En Chimborazo se desarrollan  planes de tecnificación que irrigan 800 hectáreas e involucra a  1 200 familias. Estos son financiados con fondos propios de la Prefectura. Marcelo Alvarado, director de Riego del Consejo Provincial, dice que se entregó dos proyectos en Alausí: Coushi y Pistishi, los dos irrigan 100 ha con un reservorio de 300 metros cúbicos. Favorecieron a 70 familias.

En Penipe está el sistema de Urayacu, que cubre más de 600 hectáreas para 800 familias. Ellos fueron capacitados para el manejo del sistema de la junta de riego. Además, se construye el proyecto Chiquipogllo, en la parroquia San Andrés, que regará 56 ha y tiene cerca de 100 beneficiarios. Otro sistema es el Chambo-Guano, uno de los más grandes del centro del país. Este cubre 1 200 ha de cultivos y son 1 300 las familias favorecidas.

En Cotopaxi, 14 570 hectáreas de papas y pasto con nuevo regadío benefician a 10 000 familias. Santiago Sánchez, gestor de Proyectos de Riego y Drenaje de la Prefectura, asegura que en total 40 000 habitantes de Cotopaxi, Pujilí, Sigchos, Salcedo, Latacunga y Saquisilí tienen este nuevo sistema de riego en la provincia. El bloque 16 del canal norte está en ejecución.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/riego-aspersion-cotopaxi-chimborazo-tungurahua.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...