Exportaciones crecieron en medio de pérdidas por crisis logística

Monitoreo de Noticias

febrero 21, 2022

 

EL COMERCIO

En 2021, las exportaciones ecuatorianas crecieron 31%, en comparación al 2020, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).

Este desempeño positivo estuvo impulsado por la recuperación de la demanda y el incremento del precio del petróleo, afirmó la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). A esto se sumó la expansión de sectores privados, como el acuícola y algunos manufactureros y agroindustriales que registraron montos máximos de exportación.

El sector exportador no petrolero no minero se mantuvo por encima de sus niveles de su año previo, y el año anterior a la pandemia. Fue así que superó nuevamente su récord sumando alrededor de USD 16 000 millones en el 2021. El motor de crecimiento fueron los envíos del sector de acuicultura y pesca que se incrementaron en 23% en relación a 2020.

Según Fedexpor, la reactivación de la demanda mundial supuso el incremento de los pedidos de productos ecuatorianos en más de 90 destinos de exportación. Dentro de los principales, Estados Unidos se consolidó como el principal mercado, seguido por la Unión Europea (UE), China y Rusia, todos con una fuerte presencia del sector acuícola.

Problemas en el comercio

Pese al buen desempeño, el sector exportador tuvo un impacto por la pérdida potencial de exportaciones de alrededor de USD 800 millones durante 2021, por la crisis logística. De estos, el 50% corresponde a productos que se destinaban mayormente a la UE y al mercado asiático como los del sector acuícola y pesquero.

El sector exportador también señaló que otro problema es el acceso limitado a más mercados, con preferencias comerciales. Dentro de las economías del G20, Ecuador mantiene acuerdos comerciales solo con cuatro de estos
mercados. En cambio, los países competidores en la región, como Chile y Perú,involucran cerca del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial con los acuerdos comerciales que mantienen suscritos.

Expectativa para el 2022

El sector exportador prevé mantener el ritmo de crecimiento de los envíos en este año, con mejoras en el sistema logístico que permita realizar más embarques. Asimismo, hay expectativa en la concreción de nuevos acuerdos comerciales, en este caso, con México y China. Estos están previstos a lograrse en este 2022

También hay expectativa en lograr un acuerdo a largo plazo con EE.UU. Cynthia Mayer vicepresidenta región costa de Fedexpor, señaló que la proyección en este mercado es positiva debido a la demanda creciente. Pero, acotó que hay varios retos como la logística internacional y la renovación del Sistema de Preferencias Arancelarias (SGP).

El sector bananero, que registró una caída del 5% en el valor de exportación en 2021, espera revertir esas cifras. Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), dijo que este año tienen aún los retos del incremento del costo de los insumos para la cadena bananera, las restricciones logísticas, la inversión para frenar al Fusarium Raza 4 y la lucha contra la contaminación de carga.

En ese sentido, afirmó que es preciso derogar la Ley del banano, lograr una mayor apertura comercial con mercados asiáticos y trabajar en mejoras de productividad y costos.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/exportaciones-ecuador-crecimiento-perdidas-crisis-logistica.html

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...