El fortalecimiento del diálogo entre Ecuador y Estados Unidos ‘allana’ el camino hacia un posible acuerdo

Monitoreo de Noticias

febrero 21, 2022

 

EL UNIVERSO

El fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Ecuador, logrado en la IV reunión del Consejo de Comercio e Inversiones con los Estados Unidos (TIC, por siglas en inglés), es aplaudido por el sector empresarial.

En esta cita, realizada en Guayaquil entre el 15 y 16 de febrero pasados, los representantes de la delegación de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y funcionarios del Ministerio de Producción abordaron asuntos agrícolas, laborales, ambientales y también temas de cooperación. Sobre este último punto, la embajada de EE. UU. en Ecuador señaló que ambos países consolidan la cooperación comercial bilateral en seis áreas: propiedad intelectual; agricultura; acceso al mercado; aduanas y facilitación del comercio: trabajo, medioambiente; e inversión, servicios y comercio digital.

Durante el encuentro también se analizaron los avances del Protocolo al Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversiones o Acuerdo de Primera Fase, que está en vigencia desde agosto de 2021, y se definió la posibilidad de caminar hacia un Protocolo de Segunda Fase.

Para este último tema, el viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda, indicó que una delegación viajará a Washington a mediados de 2022 para tener más claridad sobre los temas que serán profundizados en este eventual protocolo.

Iván Ortiz, director del Centro de Negocios de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (Amcham), dijo que los resultados de la cita muestran que la agenda bilateral ya no se centra solamente en la dinámica de comercialización de productos, sino en temas como el medioambiente y lo laboral: “Son aspectos de la nueva generación de acuerdos comerciales que están en línea con las necesidades del cuidado de la naturaleza y de los derechos laborales”.

De hecho, señaló que los encuentros técnicos permiten establecer necesidades de cooperación. Por ejemplo, para continuar de manera más ágil con la implementación de las disposiciones que se contemplan en el protocolo de Fase 1, que actualmente está en marcha.

Este acuerdo tiene como objetivo facilitar el comercio, las inversiones y las buenas prácticas regulatorias; garantizar procedimientos aduaneros eficientes y transparentes que reduzcan costos y garanticen previsibilidad para los importadores y exportadores; además de fomentar la cooperación en el ámbito de la facilitación al comercio y observancia aduanera.

Para Ortiz, la dinámica será de avanzar y generar mecanismos en áreas adicionales con el Ejecutivo norteamericano que permitan caminar hacia ese acuerdo global que se espera alcanzar. Asimismo, con el Congreso de ese país, presionar para que se discuta el proyecto bipartidista de Ley de Asociación Estados Unidos-Ecuador y que este pueda derivar al planteamiento de nuevos proyectos que den mayor peso a lo que se está haciendo con el Ejecutivo.

El vocero de Amcham anotó que las propuestas en las secciones cuarta y quinta del proyecto de ley presentado suman a la consecución del objetivo de concretar un acuerdo en el futuro.

Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, dijo que, en términos generales, este tipo de acercamientos a través del TIC son positivos, porque refuerzan la relación bilateral y la intención de llegar, en algún momento, a firmar un instrumento de largo alcance. Además porque existe un total involucramiento de diferentes sectores de la sociedad civil y gremios. “No porque no haya un inicio de negociaciones significa que los diálogos son negativos”, recalcó el dirigente.

Por su parte, Miguel Ángel González, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), opinó que en este momento es clave que el sector público y privado estén unidos. “Sabemos que en Estados Unidos se están arreglando temas internos y es la prioridad del Gobierno, pero hay apertura y se puede ir avanzando en lo que se requiere para llegar a un tratado”.

Asimismo, Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), aplaudió la intención de fortalecer la relación bilateral con el país norteamericano, ya que, considera, se “pavimenta” el camino hacia la integración comercial.

Además, señala que esto traza una vía para tratados con otros países y oportunidades reales para empresas de todo tamaño en el país. “Estamos arreglando los errores que hemos cometido durante 18 años, atropellando (en ese entonces) no solo el acuerdo comercial, sino también un eje natural de comercio”.

En ese sentido, dijo que en los últimos años Ecuador implementó medidas como las salvaguardias, medidas pararancelarias, normas técnicas y licencias de importación que han interrumpido oportunidades de inversión. “Generas tantas limitaciones que la inversión que crece es la que tiene más capital o tienen nichos de oportunidad, frente a otros países”, afirmó Martínez.

Julio José Prado, ministro de Producción, apuntó que se ha dejado clara la intención de llegar a un acuerdo de largo plazo: “Hemos recalcado la histórica relación que tienen los dos países y que sus balanzas son complementarias. Por ello, necesitamos un acuerdo comercial con nuestro principal socio”.

Hasta finales del 2021, Ecuador exportó a Estados Unidos $ 3.641 millones en productos como camarón, banano, cacao, pesca fresca y flores, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/el-fortalecimiento-del-dialogo-entre-ecuador-y-estados-unidos-allana-el-camino-hacia-un-posible-acuerdo-nota/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...