$ 797 millones dejó de colocar el sector exportador ecuatoriano en 2021 por el incremento del flete marítimo

Monitoreo de Noticias

febrero 17, 2022

 

EL UNIVERSO

Ecuador perdió la oportunidad de exportar $ 797 millones en todo 2021 como consecuencia del incremento de precios en los fletes marítimos, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

El gremio detalla que el sector acuícola y de pesca fue el que registró una mayor pérdida potencial de envíos con $ 410 millones, seguido del agroalimentario y agroindustrial con $ 210 millones y de manufacturas con $ 125 millones.

Fedexpor explica que, para sectores que comercian hacia China, el incremento del costo del flete marítimo les resta competitividad y participación en ese mercado, o de la misma manera, limita el incremento de las exportaciones como el caso del sector acuícola.

José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura, dijo que el incremento del costo del flete encarece las exportaciones del crustáceo, así como a insumos clave para la producción. “Hemos venido solicitando a las autoridades la aplicación del drawback como medio para contrarrestar parcialmente estos efectos negativos”, dijo Camposano.

Al cierre del 2021, el sector camaronero exportó $ 5.323 millones, concentrando, de esta manera, el 37 % de la participación en las exportaciones no petrolera no mineras del país.

Por su parte, el sector bananero explica que su baja de exportaciones se dio, también, por el incremento en los fletes navieros que afectó la colocación de fruta spot.

Asimismo, en 2021 el sector exportador enfrentó un sobrecosto de tarifas de transporte de $ 91 millones. Es decir, los diferentes segmentos de exportación tuvieron que realizar pagos adicionales (que los de prepandemia) para la importación de insumos y maquinaria que utilizan para la transformación y procesamiento de sus productos.

El sector manufacturero, acuícola y de pesca fueron los que recibieron el mayor golpe del sobrecosto con $ 65 millones. Los sectores que utilizan insumos abastecidos desde Asia asumieron un mayor costo de transporte que las industrias que se abastecen regional o localmente. Hasta finales del 2021 el costo del transporte llegó a incrementarse hasta en 117 % comparado con 2019, para las importaciones ecuatorianas.

Plasticaucho, por ejemplo, está en la búsqueda intensiva de otros países de origen más cercanos que el continente asiático para determinar si es posible remplazar las materias primas. “El incremento de fletes y de la misma materia prima nos obligó a incrementar los precios de venta al extranjero y en algunas líneas en el Ecuador”, dijo Andrés Cisneros, gerente comercial de la firma, quien añadió que durante 2021 optaron por ampliar el monto de inventario de seguridad.

Pese a los inconvenientes logísticos, el sector de manufactura de caucho, plásticos y cuero de Ecuador exportó en todo 2021 $ 223 millones a Colombia, Estados Unidos y Perú. La cifra fue el 58 % más en valor comparado con el 2020 y el 39 % adicional en volumen.

Fedexpor explica que, antes de la crisis de logística, el costo del transporte era de $ 5 para una importación que cueste $ 100. Pero desde la segunda mitad del 2020 provocó que este monto se eleve y pase a $ 10,96 por una importación de $ 100 a diciembre de 2021.

Adicionalmente, por el tema logístico, señala el gremio, se crea un cuello de botella en los puertos por falta de trabajadores y cumplimiento de protocolos de bioseguridad en puerto debido a la pandemia

Dado el problema logístico que afecta a toda la cadena de suministros a escala mundial, Fedexpor ha establecido el frente logístico de emergencia. Este frente permite establecer una logística segura, eficiente y competitiva, para mitigar el impacto negativo en el sector exportador, que otros competidores no enfrentan por tener mayor cercanía geográfica con sus mercados destino (Centroamérica-Estados Unidos; Países asiáticos-China), así como también mejores condiciones tributarias.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/797-millones-dejo-de-colocar-el-sector-exportador-ecuatoriano-en-2021-por-el-incremento-del-flete-maritimo-nota/

 

NUESTRAS CAMPAÑAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES – Tuitazo

Como parte de la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria el OCARU les invita a participar en el TUITAZO Por el DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALESConvocado junto con FIAN Ecuador, UDAPT, Mujeres de Asfalto y Union Tierra y Vida Ecuador Revisa los tweets sugeridos en...

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

OCARU lanza campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria

#ElijoSoberaniaAlimentaria El OCARU lanza la campaña #ElijoSoberaníaAlimentaria, que se propone visibilizar las acciones y agendas que plantean las organizaciones del #campo, de #mujeresrurales, #jóvenes, #pueblosindígenas, etc. en torno a los modelos que sostienen la...

VIDEOS RECIENTES

Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas. Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias, las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas, silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce, semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos, mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los actores más importantes del permanente proceso de democratización de la sociedad ecuatoriana

EVENTOS

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021

📊Participa en la edición 2021 de la Escuela de Economía Feminista. Este año la escuela se realizará del 18 al 22 de octubre en modalidad virtual. 👉 Registro: https://t.co/J15FjwHSAR

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Con el propósito de construir de manera participativa, convocado y escuchando las voces que se sumen al Código de Soberanía Alimentaria, varias organizaciones sociales y ONGs coordinan mesas de trabajo para ampliar los debates en torno a: Tierras, Recursos Hídricos,...